ES / EN
- octubre 4, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo América Latina

Bolivia: senadora reclama la presidencia en clima incierto

Aún no estaba claro el apoyo que podría reunir la senadora opositora Jeanine Áñez, a la que los seguidores de Morales acusaron de intentar usurpar el poder. L

por associated press associated press
noviembre 13, 2019
en América Latina, Artículos revista
0
La policía impide a partidarios del expresidente Evo Morales acceder a la zona del Congreso en La Paz, Bolivia, el martes 12 de noviembre de 2019. Foto: Natacha Pisarenko / AP.

La policía impide a partidarios del expresidente Evo Morales acceder a la zona del Congreso en La Paz, Bolivia, el martes 12 de noviembre de 2019. Foto: Natacha Pisarenko / AP.

Publicidad

Los bolivianos afrontaban un nuevo e incierto panorama después de que la senadora opositora Jeanine Añez se proclamara el martes presidenta interina, horas después de que Evo Morales volara a México, país que le concedió asilo político tras su renuncia a la presidencia.

Aún no estaba claro el apoyo que podría reunir Áñez, a la que los seguidores de Morales acusaron de intentar usurpar el poder. La situación planteaba la perspectiva de más inestabilidad tras semanas de enfrentamientos en torno a las disputadas elecciones presidenciales del 20 de octubre.

Algunas personas tomaron la calle ondeando banderas nacionales el martes por la noche después de que Áñez reclamara el puesto de presidenta del Senado, un cargo que la sitúa en la línea de sucesión a la presidencia. Indignados, los partidarios de Morales respondieron intentando irrumpir en el edificio del Congreso en La Paz, exclamando “¡Que renuncie!”.

La senadora, defensora de los derechos de las mujeres y expresentadora de televisión, parecía estar en una posición delicada. Se declaró presidenta pese a no tener quorum suficiente en el Senado, después de que el partido de Morales boicoteara la sesión, y nadie le tomó juramento antes de que apareciera en un balcón del antiguo palacio presidencial ataviada con la banda presidencial.

“Mi compromiso es devolver la democracia y tranquilidad al país”, dijo. “»Voy a trabajar este corto tiempo porque los bolivianos merecen vivir en democracia y que nunca más se les robe el voto”.

La segunda vicepresidenta del Senado de Bolivia y senadora de la oposición Jeanine Áñez, en el centro, saluda a la multitud ataviada con la banda presidencial en el balcón del palacio de Quemado, tras proclamarse presidenta interina del país, en la Paz, Bolivia, el martes 12 de noviembre de 2019. Foto: Juan Karita / AP.
La segunda vicepresidenta del Senado de Bolivia y senadora de la oposición Jeanine Áñez, en el centro, saluda a la multitud ataviada con la banda presidencial en el balcón del palacio de Quemado, tras proclamarse presidenta interina del país, en la Paz, Bolivia, el martes 12 de noviembre de 2019. Foto: Juan Karita / AP.

Morales renunció el domingo al cargo presionado por el jefe del Ejército de Bolivia, tras semanas de protestas violentas alimentadas por las acusaciones de un presunto fraude en las elecciones del 20 de octubre, que dijo haber ganado.

Aunque Áñez se reunió con el general Williams Kaliman, comandante de las fuerzas armadas, no estaba claro cuánto apoyo podría recabar de otros núcleos de poder.

Morales dimitió poco después de que una auditoría preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA) reportara irregularidades en el conteo de votos. El primer presidente indígena de Bolivia llegó el martes a México tras obtener asilo en el país. Pero su renuncia aún tiene que ser aceptada por las dos cámaras del Congreso, y los legisladores no han logrado la asistencia necesaria para celebrar sesiones formales, pues los congresistas del partido del exmandatario, que son mayoría, no han podido asistir.

Áñez siguió adelante de todos modos, alegando que Bolivia no podía esperar y quedarse en un vacío de poder. Varios miembros del gobierno dimitieron después del exmandatario, dejando vacantes los únicos cargos públicos mencionados en la Constitución como sucesores del presidente: el vicepresidente, el jefe del Senado y el jefe de la Cámara de Diputados.

Áñez era una política opositora de segunda fila hasta que Morales, el líder latinoamericano que más tiempo llevaba en el poder, renunció tras casi 14 años al frente del gobierno.

Ella intentó distanciarse de inmediato del líder socialista. Saludó a sus partidarios en un viejo palacio en lugar del moderno palacio presidencial de 26 plantas y con helipuerto que construyó Morales, y que sus enemigos criticaron. También llevaba una Biblia, que Morales había prohibido en el palacio presidencial tras reformar la constitución y reconocer el culto a Pachamama, la madre tierra andina, en lugar de a la Iglesia católica.

En un tuit desde México, Morales dijo que la “autoproclamación” de Áñez era una afrenta al gobierno constitucional. “Bolivia sufre un asalto al poder del pueblo”, escribió.

Esta autoproclamación atenta contra los arts 161, 169 y 410 de la CPE que determinan la aprobación o rechazo de una renuncia presidencial, la sucesión constitucional sobre presidencias del Senado o Diputados y la Supremacía de la CPE. Bolivia sufre un asalto al poder del pueblo.

— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) November 13, 2019

Antes incluso de la intervención de Áñez, miles de seguidores del expresidente marcharon por las calles de la capital en manifestaciones pacíficas pidiendo su regreso. Aviones de combate sobrevolaron varias veces La Paz, en una demostración de fuerza que enfureció a los partidarios de Morales, a los que policías y soldados impidieron marchar hasta la plaza principal de la ciudad.

“¡No tenemos miedo!”, exclamaron los manifestantes, que aseguran que se ha producido un golpe de Estado asociado a discriminación contra la población indígena boliviana.

“El Evo era como un padre para mí. Teníamos voz, teníamos derechos”, dijo María Apasa, que como Morales forma parte de la comunidad indígena aymara.

Una partidaria del expresidente de Bolivia Evo Morales grita a un policía y le dice que respete a los indígenas del país, en La Paz, Bolivia, el martes 12 de noviembre de 2019. Foto: Natacha Pisarenko / AP.
Una partidaria del expresidente de Bolivia Evo Morales grita a un policía y le dice que respete a los indígenas del país, en La Paz, Bolivia, el martes 12 de noviembre de 2019. Foto: Natacha Pisarenko / AP.

Por su parte, los detractores del expresidente le acusaron de volverse cada vez más autoritario y de amañar los comicios.

Tras viajar en un avión del gobierno mexicano, Morales fue recibido en el aeropuerto de Ciudad de México por el secretario mexicano de Exteriores, Marcelo Ebrard, y reiteró sus acusaciones de que un golpe le había forzado a dimitir.

“El presidente de México me salvó la vida”, dijo Morales, dando las gracias al mandatario, Andrés Manuel López Obrador, por concederle asilo. Prometió seguir “la lucha”.

Los diplomáticos mexicanos tuvieron que improvisar un plan de vuelo para el avión porque algunos países les cerraron su espacio aéreo en un principio. El avión hizo escala en Paraguay para repostar.

La salida de Morales puso fin a una acelerada caída en desgracia, para un hombre que fue pastor de llamas en las tierras altas bolivianas y líder sindical cocalero. Como presidente, ayudó a sacar a millones de personas de la pobreza, mejoró los derechos sociales y presidió durante un periodo de estabilidad y alto crecimiento económico en el país más pobre de América del Sur.

Al final, su caída se vio precipitada por sus esfuerzos por seguir en el poder. Se presentó una cuarta vez a las elecciones tras ignorar los resultados de un referendo que respaldó los límites de mandatos para el presidente, unos límites derogados por un tribunal que según los críticos estaba viciado a favor del exmandatario.

Lecciones de la tragedia boliviana

El general Kaliman, jefe de las Fuerzas Armadas, anunció el lunes en televisión una operación conjunta entre la policía y el Ejército para intentar sofocar los enfrentamientos en la calle.

Ronald Arias dijo que había salido de su casa en El Alto, la ciudad vecina a La Paz, y caminó tres horas hasta su empleo en el centro de la capital porque el teleférico entre las dos ciudades se había suspendido por seguridad y las barricadas cortaban el acceso al transporte público.

Arias, que también es aymara, dijo que gracias al expresidente, sus padres tenían acceso por primera vez a agua corriente y gas para cocinar en la zona rural donde vivían.

“Me puso muy triste la renuncia del presidente”, dijo. “Mucha gente en El Alto derramó lágrimas por el presidente”.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: Bolivia
Noticia anterior

Miles de fuegos artificiales por los 500 años de La Habana

Siguiente noticia

Ecuador cierra unilateralmente convenios de salud con Cuba

The Associated Press / AP

The Associated Press / AP

Artículos Relacionados

Protestas populares en Guatemala. Foto: AP.
América Latina

Protestas populares bloquean carreteras en Guatemala

por Redacción OnCuba
octubre 2, 2023
0

...

Debate Presidencial 2023, en Santiago del Estero. Foto: Tomás Cuesta /Efe.
América Latina

Debate electoral argentino: promesas de ser como EEUU, tener una moneda digital y borrar la inflación

por Redacción OnCuba
octubre 2, 2023
0

...

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Foto: AS/COA.
América Latina

Lula recibe el alta médica y prosigue “rehabilitación ambulatorial”

por Redacción OnCuba
octubre 1, 2023
0

...

Foto de archivo del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva durante un acto en el Palacio del Planalto en BrasIlia. Foto: Andre Borges / EFE / Archivo.
América Latina

Brasil: Lula supera con éxito su cirugía de cadera

por Redacción OnCuba
septiembre 30, 2023
0

...

Foto: RTVE.
América Latina

CIDH pide a México esclarecer desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa

por Redacción OnCuba
septiembre 27, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Médicos cubanos en Ecuador. Foto: primicias.ec

Ecuador cierra unilateralmente convenios de salud con Cuba

Fachada del hotel Meliá Cohiba en La Habana. Foto: Otmaro Rodriguez

El pequeño y desconocido mundo de las inversiones indirectas de EEUU en Cuba

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • El excongresista Joe García habla a empresarios privados de Cuba de visita en Miami, en un almacen de la compañía Atlantic Grocery Supply, junto a directivos de la misma. Foto: OC.

    Empresarios privados de Cuba en Miami: cerrando el círculo

    1330 compartido
    Comparte 532 Tweet 333
  • Un fallecido y varias personas atrapadas por derrumbe en edificio de La Habana Vieja

    131 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • Peloteros cubanos hacen historia con la selección española de béisbol

    301 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • Atrapados en la coyuntura

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Identificadas seis de las 10 víctimas cubanas en accidente de tránsito de México

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27

Más comentado

  • Foto: Canva.

    Cuba y los caminos del sol. Crónicas de un emprendedor (I)

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Mipymes y la necesidad imperiosa de una visión integral y estratégica

    186 compartido
    Comparte 74 Tweet 47
  • Empresarios privados de Cuba en Miami: cerrando el círculo

    1330 compartido
    Comparte 532 Tweet 333
  • ¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

    866 compartido
    Comparte 346 Tweet 217
  • La gran ciudad “khmer”

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: