ES / EN
- octubre 24, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Cuba en 2022, el angustioso año que se va

A pocos días de finalizar el año, OnCuba propone un acercamiento a varios de los hechos y temas que marcaron 2022 en la isla.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
diciembre 28, 2022
en Cuba
1
Foto: Yander Zamora/EFE.

Foto: Yander Zamora/EFE.

Termina 2022, un año arduo y convulso en buena parte del planeta, sacudido por la onda expansiva de la guerra en Ucrania, los altibajos de una pandemia que, aunque más controlada, se resiste a capitular, y por el impacto que ambos hechos han tenido y siguen teniendo sobre la economía global y el bolsillo de la gente.

Para Cuba, los últimos doce meses han sido tan o más duros que los precedentes. Se logró mantener a raya la COVID-19 y la actividad social pudo retornar a la normalidad. Sin embargo, la crisis económica continuó golpeando la vida de los cubanos. Persisten serios problemas e ineficiencias internas, mientras que las medidas gubernamentales que buscan paliar la situación no han conseguido la efectividad deseada. Lo reconocen así las propias autoridades cubanas.

La situación se agrava, además, por el efecto acumulado de las sanciones de Estados Unidos, reforzadas incluso durante la pandemia, y un contexto internacional complicado por la inflación y la guerra.  

Este año siguió creciendo la cifra de mipymes privadas y otros nuevos actores económicos. La actividad turística comenzó a recuperarse, pero no a los niveles previstos inicialmente. Fueron aprobadas nuevas leyes, entre ellas un controvertido Código Penal y el de las Familias. El dengue tensó el escenario epidemiológico y aterrizó en el país la viruela del mono. Regresaron de forma presencial eventos como la Feria Internacional de La Habana, congresos científicos y festivales culturales. Se anunció el despliegue de un cable submarino de fibra óptica desde Martinica. Cuba recibió a dignatarios y delegaciones extranjeras, y autoridades cubanas protagonizaron giras internacionales para reforzar alianzas y dar oxígeno a la sufrida economía doméstica.

El panorama —ensombrecido por la severa crisis del sistema electroenergético y por accidentes y desastres naturales— sirvió de fermento a una masiva ola migratoria. Provocó, además, protestas en las calles, más desconcentradas y sistemáticas que las manifestaciones de julio de 2021, por las cuales este año se juzgó a participantes por delitos como sedición, desórdenes públicos o desacato. Algunos fueron sentenciados a “trabajo correccional sin internamiento” y otros recibieron condenas desproporcionadas de hasta 25 años de cárcel.

Todo ello y más ocurrió en el país en el período que concluye. OnCuba propone un acercamiento a hechos y temas que marcaron el país en 2022, año angustioso que los cubanos difícilmente olvidarán.

Pandemia y postpandemia

El control de la COVID-19 fue una de las mejores noticias que el año ha dejado para Cuba. Al cabo de largos meses de contagios, nuevas variantes, muerte y restricciones, 2022 ha sido un remanso si se compara con los anteriores.

Aun con una ola de Ómicron en los meses iniciales que llevó al país a sobrepasar la barrera del millón de casos apenas en enero, la enfermedad pudo ser controlada gracias, en gran medida, a la campaña de inmunización con vacunas de producción nacional. 2022 cierra, según estadísticas oficiales, con más de 146 mil nuevos enfermos y unos 200 fallecidos, cifras muy inferiores a las del nefasto 2021. Desde agostó no se reportan oficialmente muertes por COVID-19 en la isla, y ha disminuido de manera significativa el número de pacientes de gravedad.

Más de 10 millones de cubanos tienen su esquema de vacunación completo (más del 90 % de la población) y más de 8,6 millones recibieron dosis de refuerzo. Esto ha permitido reactivar la actividad económica y social, levantar medidas restrictivas y finalizar las comparecencias diarias del Dr. Durán.

No obstante, en diciembre ha aumentado la transmsión del coronavirus, lo que ha elevado de nuevo los casos activos diarios por encima del centenar y ha motivado la alerta de las autoridades.

Dos años de pandemia en el calendario de Cuba

Crisis económica, mercado cambiario e inflación

“Un año duro y difícil”. Así lo describió el ministro de Economía, Alejandro Gil, en las recientes sesiones de la Asamblea Nacional. Bien lo saben los cubanos, que vieron cómo en los últimos doce meses se hizo más peliagudo sostener la economía familiar. Los apagones se extendieron, las colas se hicieron parte del paisaje y los precios del mercado informal se cebaron con la escasez.

En términos macroeconómicos, según estimados oficiales, el PIB del país cierra el año con un crecimiento en torno al 2 %, dos puntos por debajo de lo planificado, y un 8 % inferior a los niveles previos a la pandemia. No se cumplieron los ingresos programados por las exportaciones. La cantidad de visitantes internacionales prevista se redujo de 2,5 millones a 1,7 millones. Se mantuvieron las deudas productivas en sectores clave como el agrícola, el ganadero y el cañero.

Inversión de cubanos residentes en el exterior: una puerta entreabierta

En medio del escenario crítico, las autoridades de la isla anunciaron nuevas medidas. Una fue el establecimiento de un mercado cambiario que reabrió la puerta a la compraventa de divisas por el Estado a la población. Sin embargo, la nueva tasa oficial de cambio no ha podido frenar el ascenso del precio informal del dólar, que llegó a alcanzar los 200 pesos cubanos. Tampoco logró contener la inflación disparada con el Ordenamiento Monetario. 

Además, el Gobierno cubano abrió la puerta a la inversión extranjera en el comercio mayorista, y en el minorista a través de empresas mixtas. En tanto, los nuevos actores económicos aprobados —mipymes privadas en su mayoría— superaron los 6000.

No obstante, el año finaliza con la eliminación por la Asamblea Nacional de incentivos fiscales para las nuevas mipymes a partir de 2023. En opinión de expertos, la novedad “constituye una barrera para a la creación de nuevas empresas de este tipo” y “genera incertidumbre para las que están creadas y funcionando”. 

¿Recuperar o salvar la economía cubana?

Averías, apagones y protestas

Longevidad y obsolescencia de las unidades generadoras; falta de recambio y mantenimiento de plantas y motores; carencias financieras; roturas y accidentes (como los incendios en las termoeléctricas de Felton y Mariel); dificultades con el suministro de combustible. Son los ingredientes para la tormenta perfecta que provocó extensos y continuos apagones a lo largo de la isla.

La ola de averías en las termoeléctricas cubanas, catalizada por el uso del más corrosivo crudo nacional, comprometió lo mismo las plantas más pequeñas que las más grandes, como la Antonio Guiteras de Matanzas, donde se reportaron numerosas roturas.

Aun en funciones, estas unidades se han mantenido usualmente por debajo de su capacidad, algo que incidió en el déficit diario de generación, que no pocas veces llegó a sobrepasar los mil megawatts.

Todo ello desembocó en cacerolazos y protestas callejeras en diferentes lugares de la isla, como las de Nuevitas o las ocurridas en La Habana cuando el país entero quedó a oscuras tras el paso del huracán Ian.

Para hacer frente a la crisis a corto plazo, las autoridades diseñaron un cronograma de mantenimientos de las plantas, el aumento de las centrales flotantes turcas y la reposición del parque de motores. A largo plazo se apuesta —al menos en planes— por multiplicar el aporte de las fuentes renovables.

Crisis de generación eléctrica en Cuba: una vez más

Tres grandes desastres

No uno, sino tres, fueron los grandes desastres que conmocionaron a Cuba en 2022. Primero, en mayo, la explosión en el hotel Saratoga; tres meses después, en agosto, el feroz incendio en la Base de Supertanqueros de Matanzas; y finalmente, en septiembre, el destructivo huracán Ian que, aunque se ensañó con el occidente cubano, dejó secuelas en todo el país. 

La explosión en el Saratoga, causada por una fuga de gas, dejó un saldo fatal de 47 fallecidos y 52 lesionados. Además, severos daños en el hotel y edificaciones aledañas, incluidos edificios residenciales.

La búsqueda de posibles sobrevivientes entre los escombros mantuvo a la isla en vilo durante una semana. El hallazgo de cada cuerpo acrecentó la consternación y también la solidaridad con los familiares y allegados de las víctimas, en cuyo tributo se celebraron vigilias y misas. El Gobierno decretó duelo oficial.

La noche del 5 de agosto, en la Base de Supertanqueros un rayo provocó el que se considera el peor desastre industrial de Cuba. A lo largo de una semana interminable, entre explosiones, cambios del viento y a pesar de la faena inmensa de cientos de bomberos —con apoyo llegado desde México y Venezuela—, el fuego destruyó cuatro grandes depósitos de combustible, así como otras partes de la instalación y sus alrededores.

La Base de Supertanqueros de Matanzas cuatro meses después del incendio

Diecisiete víctimas mortales y un centenar de heridos dejaron las llamas antes de ser finalmente controladas. Los detalles del origen del siniestro aún no han sido revelados.

El último y devastador golpe lo propinó Ian a fines de septiembre. El huracán tocó tierra cubana en Pinar del Río, con vientos por encima de los 200 km/h y dejó tras de sí una estela de destrucción. Miles de viviendas sufrieron daños, al igual que instalaciones estatales, tanto en Pinar del Río como en La Habana y el resto del occidente cubano.

La agricultura —en particular la tabacalera—, las telecomunicaciones y el sistema eléctrico fueron severamente afectados. Tres personas fallecieron por causa del ciclón, y tres trabajadores eléctricos perdieron la vida en las labores recuperativas que le siguieron.

Camino a La Coloma, veinte días después del huracán Ian

Habemus Código

El pasado 25 de septiembre los cubanos aprobaron en referendo el nuevo Código de las Familias. No fue un proceso fácil. El Código fue la única norma del amplio cronograma legislativo derivado de la actual Carta Magna que decidió su suerte en las urnas. Transitó un arduo camino de reelaboraciones y consultas, hasta llegar a su definitiva versión 25, respaldada primero por el Parlamento y luego por la mayoría de quienes asistieron a votar aquel domingo.

Según los resultados oficiales, en el referendo participaron unos 6,2 millones de cubanos, el 74,12 % del padrón electoral, de los que 5,9 millones emitieron votos válidos. Lo anterior revela una significativa abstención si se compara con votaciones anteriores: más del 25 % de los convocados no asistieron a las urnas y más del 5,7 % de los que votaron dejaron la boleta en blanco o la anularon.

El Código fue respaldado con el 66,85 % de los votos válidos, frente a un 33,15 % de rechazo, cifras reveladoras de las posturas divergentes sobre la normativa.

El año de las leyes

Desde su anuncio, la nueva ley de familias cubana estuvo rodeada de polémica. En especial, por el matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción por parejas homosexuales, la gestación solidaria y la autonomía progresiva de los menores. Hubo controversias en las redes y las comunidades, atizadas por campañas a favor y en contra —incluso con cariz político—, en las que las autoridades y los medios oficiales tomaron partido a favor de la legislación.

La aprobación del Código de las Familias —a partir del cual se han presentado ante los tribunales cubanos unos 34 mil casos judiciales— resultó uno de los momentos culminantes de la actividad legislativa en el año que termina, en el cual también fueron aprobadas otra veintena de leyes y decretos leyes. Entre ellas, resalta un nuevo Código Penal, tampoco exento de polémicas y críticas —en particular por parte de activistas, periodistas independientes y opositores—, así como leyes de Seguridad Alimentaria, de Protección de Datos Personales y de Expropiaciones. 

“¿Quién dijo que todo está perdido?” El referéndum y su legado

Estampida 

En medio de la crisis económica cubana, muchos en Cuba —incluidas figuras públicas, actores, deportistas, comunicadores— optaron por la emigración. 2022 marcó un hito en la cifra de cubanos llegados de manera irregular a EE. UU., destino más perseguido por los nacidos en la isla, aunque no el único.

Este año, la oleada iniciada en 2021 creció hasta convertirse en un tsunami de migrantes que llegaron o intentaron llegar a territorio estadounidense de manera irregular, lo mismo por tierra, a través de Centroamérica, que por mar, hecho que, por demás, tensa aún más el panorama demográfico del país, signado por la baja natalidad y el creciente envejecimiento poblacional.

De acuerdo con las autoridades estadounidenses, más de 200 mil cubanos entraron a EE. UU. entre octubre de 2021 y septiembre de 2022 (la mayor parte, este año). Otros miles lo han hecho en los últimos meses.

En el pasado año fiscal, la Guardia Costera estadounidense interceptó a más de 6 mil balseros de la isla. Desde octubre ha hecho lo mismo con más de 3 800, evidencia de un aumento exponencial del flujo migratorio en el peligroso estrecho de la Florida. La política en estos casos es la devolución al país de origen.

A ellos se suma la cantidad de migrantes cubanos repatriados desde México y Bahamas, y los que ahora mismo están en ruta. La cifra de cubanos que salieron del país o intentaron hacerlo es aún mayor si se toma en cuenta a los que definieron otros destinos. Además, a quienes perdieron la vida en la travesía.

El tema ha puesto a dialogar a los Gobiernos de Cuba y EE. UU. Este último reabrió su consulado en La Habana con la intención de contener la estampida por vías irregulares hacia su territorio.

La ruta migratoria centroamericana: testimonio de una migrante cubana (I)

Etiquetas: CubadesastreEconomíaPortada
Noticia anterior

Tres Strikes: Clásico de béisbol, agencia libre y ligas invernales

Siguiente noticia

Cuba refuerza medidas ante incremento de casos de COVID-19

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

La foto donde aparecen niños que duermen en la calle provocó una ola de indignación en redes sociales y la reacción gubernamental.
Cuba

Niños durmiendo en jardines de un hotel en La Habana expone crisis social y provoca respuestas institucionales

por Redacción OnCuba
octubre 24, 2025
0

...

Dominicana ya experimenta lluvias por la tormenta tropical Melissa. Fotos: Listín Diario, vía: CMKX Radio Bayamo
Cuba

Cuba en Fase Informativa desde Guantánamo a Camagüey por el avance de Melissa

por Redacción OnCuba
octubre 24, 2025
0

...

Vista de la plataforma digital de AUGE, empresa privada cubana de servicios corporativos. Foto: Captura de pantalla.
Economía

AUGE estrena plataforma digital: una ventana al mercado y el entorno empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
octubre 24, 2025
0

...

Un hombre observa un panel solar suministrando energía a una lámpara, durante un apagón en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Economía

La recuperación del Sistema Eléctrico tras su caída parcial no disminuye los apagones

por Redacción OnCuba
octubre 24, 2025
0

...

Posible trayectoria de la tormenta tropical Melissa. Gráfico: Insmet.
Cuba

Melissa impactará el oriente cubano la próxima semana como un potente huracán, según los pronósticos

por Redacción OnCuba
octubre 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La Habana es una de las provincias con mayor incidencia de casos positivos de COVID-19 durante las últimas semanas. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba refuerza medidas ante incremento de casos de COVID-19

Pedales vs. apagones: habaneros producen electricidad con bicicletas estáticas 

Comentarios 1

  1. JS says:
    Hace 3 años

    Bastante superficial el artículo en particular el tema pymes que cambió de rostro en diciembre, despues del Congreso de la Asamblea del PP. Eso era de mencionar.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • AME8287. LA HABANA (CUBA), 10/09/2025.- Empleados de la empresa Eléctrica Nacional (UNE) trabajan en la reparación del sistema eléctrico este miércoles, en La Habana (Cuba). La crisis energética en Cuba, agravada desde mediados del año pasado, provocó la quinta caída del sistema eléctrico nacional (SEN) en al menos dos años, con la consecuente paralización de la vida en la isla caribeña. EFE/ Ernesto Mastrascusa

    Una “oscilación” desconecta parcialmente el Sistema Eléctrico Nacional

    448 compartido
    Comparte 179 Tweet 112
  • Melissa va camino de ser un huracán de gran intensidad y ya amenaza a Cuba en la distancia

    495 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • Tributo a Celia Cruz con una estrella en Fábrica de Arte Cubano

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 55
  • Aeropuerto de Varadero abre puertas al arrendamiento de espacios comerciales

    232 compartido
    Comparte 93 Tweet 58
  • Agricultores de EEUU en La Habana: “Todos tenemos que comer, independientemente de la Administración”

    1088 compartido
    Comparte 435 Tweet 272

Más comentado

  • Fragmento del cartel promocional del espectáculo "Celia", de Teatro El Público, programado originalmente para el domingo en Fábrica de Arte Cubano.

    Autoridades de Cultura cancelan espectáculo dedicado a Celia Cruz en La Habana

    787 compartido
    Comparte 315 Tweet 197
  • ¿Cuánto puede crecer el sector privado en Cuba?

    315 compartido
    Comparte 126 Tweet 79
  • Una misa en La Habana para Celia Cruz

    360 compartido
    Comparte 144 Tweet 90
  • Cuba alquilará hoteles a las cadenas internacionales que los gestionan

    260 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Niegan visas a músicos cubanos para presentaciones en Estados Unidos

    1042 compartido
    Comparte 417 Tweet 261

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}