ES / EN
- junio 30, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El Código de las familias, una guía para el debate (IV)

Entre los contenidos del Código que han suscitado polémica, incluso posiciones contrarias, está el de la sustitución de la institución de la patria potestad por la de responsabilidad parental.

por Ariel Dacal Díaz
enero 11, 2022
en Cuba
0
Familia en un triciclo, en Holguín. Foto: Kaloian

Familia en un triciclo, en Holguín. Foto: Kaloian

El Código de las familias, que será sometido a consulta popular el próximo mes de febrero, reconoce y protege identidades diversas dentro de las familias cubanas. Entre los asuntos más destacados están los concernientes a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. En consonancia con la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), aprobada en Naciones Unidas, en noviembre de 1989, el proyecto de Ley asume a las y los infantes como sujetos de derecho y no como posesión de las personas adultas.

La CDN reconoce que los niños y niñas (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones. Reconoce, además, que, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, deben crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión.

UNICEF Cuba reconoció, recientemente, la armonía que existe entre el proyecto de ley y la referida Convención. Asegura que la norma asume estándares internacionales y toma en cuenta las recomendaciones hechas a Cuba por el Comité de los Derechos del Niño, el órgano de Naciones Unidas encargado de velar por el cumplimiento de la CDN. La norma incluye, además, metas de compromiso mundial establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre las que destaca poner fin a todas las formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes, así como potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su edad, género, capacidades u otra condición.

UNICEF Cuba reconoce los avances de la norma puesta a consulta, relacionado con

  • la inclusión del interés superior del niño;
  • el reconocimiento de derechos relevantes para los niños, niñas y adolescentes;
  • el requisito de especialización de las autoridades y funcionarios que intervengan o resuelvan asuntos familiares;
  • la transversalización de la prevención y respuesta a la violencia;
  • la relevancia al derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes;
  • la sustitución de la institución de la patria potestad por la noción de responsabilidad parental;
  • el reconocimiento de la autonomía y capacidad progresiva;
  • la modificación de la normativa en relación a la representación legal de niños, niñas y adolescentes;
  • la inclusión de la guarda y cuidado compartida;
  • la regulación del derecho de los niños, niñas y adolescentes a no ser separados de sus madres y padres y el carácter excepcional de esa separación cuando se produzca;
  • la regulación del acogimiento familiar y de las familias sustitutas.

Entre los contenidos del Código que han suscitado polémica, incluso posiciones contrarias, está el de la sustitución de la institución de la patria potestad por la de responsabilidad parental, así como el principio de la autonomía progresiva. La psicóloga Roxanne Castellano, en un análisis recientemente publicado hacía referencia a que patria potestad es un término jurídico originado en la antigua Roma y que hacía referencia al poder exclusivo del hombre (el padre) sobre los hijos. Dentro de ese diseño, la infancia carecía de valor, a tal punto que los niños y niñas podían ser canjeados o vendidos. Además, el maltrato no era mal visto.

Toda esa carga de sentidos negativos, asegura Roxanne, sigue presente cuando se habla de patria potestad, de ahí que muchos países del mundo lo han ido reconceptualizando, en correspondencia con el desarrollo de la humanidad en clave de derechos.

Un factor que tensiona la aplicación de estas nuevas perspectivas es el aspecto cultural, la tradición, el sentido de posesión que se genera en el proceso educativo de niños, niñas y adolescentes. Con el término responsabilidad parental, incluido en el nuevo Código de las Familias, se refuerza el hecho de que ser madres y padres, más que posesión, implica responsabilidad por las vidas y el bienestar de hijos e hijas. En ese sentido, la crianza debe ser un acto de respeto y amor a la niñez.

Este particular es uno de los cambios más significativos propuestos en el nuevo Código. La norma vigente desde 1975, en el Título II, concerniente a las relaciones paterno-filiales, en la sección primera de su Capítulo II, refiere la patria potestad y su ejercicio. En su artículo 84 afirma que los hijos están obligados a respetar, considerar y ayudar a sus padres y, mientras estén bajo su patria potestad, a obedecerlos.

Este es un texto basado en deberes y derechos de los padres, no de los hijos. Además de la responsabilidad legal, moral y material, se afirma en el artículo 86 que los padres están facultados para reprender y corregir adecuada y moderadamente a los hijos bajo su patria potestad, lo cual, de facto, legitima y legaliza ciertos niveles de violencia.

En la actual propuesta, en el Título I, se explicitan los derechos de las niñas, niños y adolescentes en los Artículos 5, 6 y 7, con términos como disfrute pleno y ejercicio efectivo de sus derechos a ser escuchados conforme con su capacidad y autonomía progresiva, y a que su opinión sea tenida en cuenta. Derechos que incluyen participar en la toma de decisiones familiares afines a sus intereses, recibir acompañamiento y orientaciones para el ejercicio de sus derechos, vivir en un ambiente libre de violencia, tener condiciones para el descanso, el juego y el esparcimiento, derecho a la identidad, a la comunicación familiar, así como a un entorno digital libre de discriminación y violencia. 

La nueva norma tiene como principio el interés superior de niñas, niños y adolescentes, a cuyo tenor cualquier decisión que se tome por una autoridad competente en materia de niñez o adolescencia debe darle primacía ante cualquier otro interés atendible. La determinación de ese interés se debe hacer a partir de la evaluación de los comportamientos parentales específicos y su impacto negativo en el bienestar y desarrollo del niño o la niña, según el caso, y los daños o riesgos reales y probados. Por tanto, no pueden ser admisibles las especulaciones, presunciones, estereotipos o consideraciones generalizadas sobre características personales de los padres o preferencias culturales respecto a ciertos conceptos tradicionales de familia.

El término de obediencia, expresado en la norma vigente, es sustituido por el de responsabilidad en la nueva propuesta. El Título V, concerniente a las relaciones parentales, en su Artículo 134, refiere como contenidos de la corresponsabilidad de madres y padres respecto a sus hijos e hijas, amarles y procurarles estabilidad emocional; contribuir al libre desarrollo de su personalidad teniendo en cuenta sus capacidades, aptitudes y vocación; educarles a partir de formas de crianza positivas, no violentas y participativas; convivir, siempre que sea posible, y mantener una comunicación familiar permanente y significativa en sus vidas; promover una actitud de respeto hacia la igualdad de las personas, la no discriminación por motivo alguno, y los derechos de las personas en situación de discapacidad y los de las personas adultas mayores; acompañarles, conforme con su autonomía progresiva, en la construcción de su propia identidad; proporcionarles educación para una sexualidad responsable, enseñarles a compartir las tareas domésticas y de cuidado. 

La familia es el primer espacio de socialización de los seres humanos, y en la medida en que se establezcan pautas educativas más democráticas y menos autoritarias se crean ambientes familiares más armónico y mejores condiciones para el relacionamiento social. El nuevo Código invita a educar para la participación y para aprender a ejercer los derechos. Sugiere, además, que no se debe esperar a la adolescencia, sino que ha de realizarse acorde a la edad y al desarrollo del niño y la niña.

Naturalizar derechos, aprender participando, relacionarse desde los afectos y la autoestima, afianzar la dignidad, educar el sentido del cuidado, así como respetar y aceptar las diferencias, son aportes invaluables que las familias pueden hacer a otros espacios de socialización como la escuela, la comunidad, la iglesia, los grupos sociales diversos, para que las niñas, los niños y los adolescentes aprendan, con calidad, su condición de ciudadanos y ciudadanas.   

Etiquetas: Codigo de las familiasPortada

Noticia anterior

Ingresa el Dr. Rafael Acosta de Arriba a la Academia de la Historia de Cuba

Siguiente noticia

Cuba recibe crédito para producir 200 millones de vacunas anticovid

Ariel Dacal Díaz

Ariel Dacal Díaz

Artículos Relacionados

Foto: ONAT / Twitter.
Cuba

Cuba: auditorías detectan millonaria deuda fiscal con el Presupuesto del Estado

por Redacción OnCuba
junio 29, 2022
0

...

Efectivos de la policía y paramédicos alrededor de un camión en el que fueron hallados decenas de migrantes hacinados, muchos de ellos ya fallecidos, en las afueras de San Antonio, Texas. Foto: Captura de video / gray-kltvsp-prod.cdn.arcpublishing.com
Cuba

Cuba lamenta muerte de migrantes en Texas y acusa a EEUU de fomentar la migración irregular

por Redacción OnCuba
junio 29, 2022
0

...

Vista del hotel Saratoga, en La Habana, tras la explosión ocurrida en el lugar el 6 de mayo de 2022, que dejó un saldo de 47 víctimas mortales y cerca de un centenar de lesionados. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Cuba: recibe alta médica la única persona que permanecía hospitalizada por la explosión en el Hotel Saratoga

por Redacción OnCuba
junio 29, 2022
0

...

Foto: Kaloian Santos.
Cuba

Código de las Familias: el referéndum y el país que seremos

por Ariel Dacal Díaz
junio 29, 2022
0

...

Protestas frente al Capitolio de La Habana el 11 de julio de 2021. Foto: Getty Images vía BBC / Archivo.
Cuba

Gobierno de Cuba sugiere a EEUU “abstenerse” de juzgar en derechos humanos

por Redacción OnCuba
junio 29, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: @CIGBCuba/Twitter.

Cuba recibe crédito para producir 200 millones de vacunas anticovid

Un aula en el Municipio Especial Isla de la Juventud, donde continúa el ascenso de los casos identificados. En la jornada notificó 89. Foto: periódico Victoria.

Coronavirus: un fallecido y 2685 contagios el lunes notifica el Minsap

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

    376 compartido
    Comparte 150 Tweet 94
  • Federación Cubana de Boxeo califica como “grave indisciplina” intento de salida ilegal de Andy Cruz

    165 compartido
    Comparte 66 Tweet 41
  • Turismo: mucho más que edificios-hoteles

    502 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Cuba: auditorías detectan millonaria deuda fiscal con el Presupuesto del Estado

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Cuba alerta ante transmisión de dengue en seis provincias

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • Concierto de Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva de La Habana, 21 de junio de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    805 compartido
    Comparte 322 Tweet 201
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    300 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

    538 compartido
    Comparte 215 Tweet 135
  • Turismo: mucho más que edificios-hoteles

    502 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.