El Dr. Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública cubano, recomendó este martes usar nasobuco para evitar los inconvenientes causados por una nube de polvo desértico que llegó ya a Cuba e influirá sobre la Isla hasta el viernes.
Desde el punto de vista de la salud, este tipo de evento puede provocar cuadros respiratorios, tos, irritación de los ojos y manifestaciones catarrales discretas, por lo que las personas asmáticas y alérgicas deben extremar sus precauciones, precisó Durán en su parte diario sobre la situación de la COVID-19 en Cuba.
La nube de polvo del Sahara llegó al oriente de Cuba este lunes e influirá sobre toda la Isla, mientras se espera que otra más pequeña penetre en el Mar Caribe el viernes, de acuerdo con una publicación del reconocido meteorólogo Dr. José Rubiera en su perfil de Facebook.
ACTUALIZACIÓN POLVO DEL SÁHARA DE HOY MARTES 23 DE JUNIO DE 2020 A LAS 10 AM.Los modelos continuan mostrando el avance del área de Polvo del Sáhara sobre Cuba, Centroamérica y México, desde ahora hasta el viernes 26. Obsérvese que el viernes 26 entra al mar Caribe otra oleada de polvo, quizás con una menor concentración que la que ahora está pasando.Se recomienda uso de la mascarilla o nasobuco para esta situación, adicionalmente a lo imprescindible que es ya su uso en la prevención de la COVID-19. personas asmáticas y alérgicas deben tomar precauciones y quedarse en casa.
Posted by Jose Rubiera on Tuesday, June 23, 2020
En una publicación anterior, el Dr. Rubiera explica que varias oleadas de polvo desértico atraviesan el Atlántico cada verano y llegan al mar Caribe y el sudeste de los EE.UU.
No obstante, la Dra. Olga Mayol, de la Universidad de Puerto Rico, considera que esta nube de polvo es el evento de su tipo más importante ocurrido durante los últimos 50 o 60 años, debido a la alta densidad de partículas.
De acuerdo con Rubiera, los modelos de pronósticos indican que la región oriental de Cuba registrará las mayores concentraciones hoy y mañana, las que se desplazarán sobre las zonas central y occidental de la Isla durante miércoles y jueves.
La capa de polvo sahariano ocasiona cielos blancos o blanquecinos, la disminución de las lluvias, y la elevación de la temperatura y la sensación térmica, debido a que provoca un efecto invernadero, aunque de manera local, explica el experto en meteorología.
El polvo es un contaminante que llega al aire que respiramos, por lo que puede causar trastornos, especialmente en personas asmáticas o alérgicas, afirma Rubiera.
“Así que, siendo el nasobuco algo fundamental para la protección contra la COVID-19, ahora tenemos una razón más, adicional, para usarlo correctamente. Hagámoslo”, concluye.
La nube de polvo ya es visible, mientras avanza sobre la mitad oriental de Cuba, proveniente de Haití, República Dominicana y el Mar Caribe oriental, informó Cubadebate.
Imagen de #satélite 23 de junio de 2020. Se aprecia muy bien el #polvodelSahara en la mitad oriental de #Cuba. pic.twitter.com/K0LQ9HNY2s
— Miriam Teresita Llanes Monteagudo (@miriam_teresita) June 23, 2020
Meteorólogos cubanos pronostican que una tonalidad lechosa predominará en el color del cielo y es posible la observación de una densa bruma, que limita la visibilidad a larga distancia, de acuerdo con la fuente.
Las nubes de polvo, generadas por tormentas en los desiertos del Sahara y el Sahel están cargadas de partículas de material altamente nocivo para la salud humana y contienen, además, minerales como hierro, calcio, fósforo, silíceo y mercurio, junto con virus, bacterias, hongos, ácaros patógenos, estafilococos y otros contaminantes orgánicos.