ES / EN
- enero 31, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Nación y Emigración

El rompecabezas cubano: hacia la reconciliación de la cultura y la historia

Yo sueño con una Cuba futura en que las bibliotecas muestren en la misma fila los libros de Baquero y Miguel Barnet, los de Leví Marrero y Moreno Fraginals, los de Leonardo Padura e Hilda Perera.

por Foto del avatar uvadearagon
marzo 17, 2020
en Nación y Emigración
6
Gastón Baquero. Foto: Eduardo Margareto.

Gastón Baquero. Foto: Eduardo Margareto.

Hace muchos años afirmaba con convicción que había una sola Cuba. Me refería principalmente a nuestra cultura. No importaba –decía– si un escritor, músico, pintor o creador de cualquier forma del arte residía en La Habana, Ciego de Ávila, Miami o Kimbaktú, su obra es parte del patrimonio nacional.  Sostengo la misma verdad de Perogrullo, pero hoy  tengo mis dudas sobre cuán profundo ha sido el daño causado por la falta de reconocimiento en la Isla a gran parte de nuestra cultura e historia.

No hay que temerle a los vocablos. Se habla de la nación y la emigración. Desde la disciplina de la sociología, los términos son correctos aunque puede especularse que la conjunción copulativa crea una nueva ruptura, al separar de la nación a los que se van del país.

Es inútil querer encasillar en una categoría diferente a los que se han visto forzados a dejar la Isla (no a abandonarla) de los que residen en la tierra natal. Para empezar, una cosa es la ciudadanía y otra la nacionalidad. Lo primero es un término legal; lo segundo, una afirmación de identidad. Todos somos cubanos, independiente del pasaporte con que viajemos. Por ese rasero, además, tendríamos que prescindir de La Avellaneda, Félix Varela y José Martí, para nombrar solo a tres figuras del siglo XIX que vivieron la mayoría de sus prolíficas existencias en el extranjero.

En segundo término, aunque todos los que nos fuimos de Cuba seamos emigrados y parte de la diáspora, la primera oleada fue de exiliados. Desde la antigua Grecia, el destierro ha sido el peor castigo posible. Los que nos fuimos pronto, por las razones que fueran, muchas veces teníamos un cuño en el pasaporte – otras en los expedientes— de prohibida la entrada al país. No era posible regresar, incluso para despedir a un ser querido grave o ya fallecido. Las comunicaciones eran  muy difíciles, en parte por la errada política de aislamiento de Estados Unidos (por la que el régimen cubano tiene asimismo su cuota de responsabilidad), y también porque no era época de emails, WhatsApp, Facebook y todas las ventajas actuales.

La separación de la familia fue increíblemente dolorosa. Hubo hijos y padres que no se vieron más nunca; otros que tardaran años en reunirse. Los ejemplos abundan. Estas heridas a veces hacen que los seres humanos se crezcan. Otras, se emponzoñan y crean actitudes de rencor, que muchos prefieren censurar en vez de intentar comprender.

Pero no solo se desterraron de Cuba a seres humanos. También a la cultura y a la historia. Se borraron nombres de diccionarios, de enciclopedias, se recortaron personas de fotografías, se confiscaron libros de autores exiliados, no se les publicó a los que quedaron en el insilio –José Lezama Lima y Virgilio Piñera son los casos más emblemáticos–. En fin, todo el que disentía ausentándose o incluso en silencio, quedaba perseguido, o “fuera de juego”. 

Hubo más. Trató de tergiversarse la historia. Todo lo acontecido antes de 1959 había sido negativo. Cuba comenzaba con la revolución de enero. El pensamiento de los grandes se acercó al sartén más conveniente. Martí pasó a ser el autor intelectual del Moncada. Muchas estatuas rodaron, o, en el mejor de los casos, fueron escondidas por décadas. El Capitolio se utilizó como establo para bovinos.

Después de unos años difíciles –y los hubo para casi todos–, los exiliados comenzaron a brillar en sus respectivas disciplinas. Se exiliaron clásicos vivos de la literatura. Las carretas rechinaron, El Monte creció con nuevas ediciones, y nos alimentamos del pan de los muertos. En Madrid las magias e  invenciones de la poesía barroca se multiplicaron; en Nueva York la poesía pura se refugió en una siempre penúltima antología. Para los que comenzaban a despuntar en la Isla mañana no fue 26 sino el sitio de nadie, pese alcanzar premios en la Madre Patria.

Los tres tristes tigres rugieron en Londres. Caín, pese a sus odios fratricidas con Abel, reinventó el erotismo en La Habana para un infante nostálgico más que difunto y al final lo compensaron con el Premio Cervantes.

Discurso Guillermo Cabrera Infante, Premio Cervantes 1997

Desde la otra orilla, brillaron en versos las escamas del Caribe. Algunos que vinimos “casiniños”, rodeados de nieve e inglés por todas partes, nos empeñamos en escribir en español, argumentando que idioma e identidad tienen una misma raíz. Otros se atrevieron a ser cubanos en dos idiomas, o incluso solo en la lengua de Shakespeare. Por mar llegó Celestino ya no en espera del alba, sino del momento antes que anocheciera.

Un sabio modesto y laborioso apresó la sociedad y la economía de la Isla en 15 volúmenes de valor incalculable. El corpus de literatura –narrativa, poesía, teatro, ensayos, artículos académicos— se agiganta a diario. Y cuando no hay editoriales importantes para recoger los manuscritos, surgen los compatriotas que hacen universal lo cubano.

En el principio, y siempre, fue el verbo.

¡Ah, y si habláramos de músicos, pintores, cineastas, actores, arquitectos, bailarines, académicos, lingüistas, educadores, empresarios, deportistas, médicos, restaurantes criollos, asociaciones cívicas y culturales, trasmisión de tradiciones…! El inventario sería interminable como incompleta cualquier lista de nombres.

Instituciones e individuos se han dado a la tarea de preservar, en la medida de sus posibilidades, esta incalculable producción de los cubanos en el extranjero. Ahí está Cuban Heritage Collection en la Universidad de Miami (UM); y, en la Universidad Internacional de la Florida (FIU), la extraordinaria colección de música de Cristóbal Díaz Ayala. En su hogar, en Washington, D.C., el cubanísimo Emilio Cueto vive en su propio museo, rodeado de su inusitada colección personal sobre la huella de Cuba por el mundo.

¿Cuánto conocen los cubanos en la Isla de la vida y obra de estas personalidades, algunas ya fallecidas? ¿Se enseña con imparcialidad en las escuelas la historia de la era republicana? Algunos, cada uno a su manera, como el historiador de la ciudad Eusebio Leal, y el periodista Ciro Bianchi, intentan recobrar nuestro pasado. Editoriales e instituciones publican y premian libros de “cubanos en el exterior”. No es  suficiente.  Hay que unir las piezas de ese disperso rompecabezas que es hoy nuestra nación.

Yo sueño con una Cuba futura en que las bibliotecas muestren en la misma fila los libros de Baquero y Miguel Barnet, los de Leví Marrero y Moreno Fraginals, los de Leonardo Padura e Hilda Perera. Quisiera ver una Cuba en que se escuchara en cualquier hogar o lugar público igual la música de Silvio y los Van Van que la de Celia Cruz y Gloria Estefan. Una Cuba en la que al hablar de la Constitución de 1940 no se omita el nombre de quien presidió la Asamblea Constituyente, Carlos Márquez Sterling, como sucede en la actualidad. Una Cuba que sepa reconciliar su cultura y su historia, no por nostalgia, ni siquiera como desagravio, sino como puente imprescindible hacia esa nación mejor que tanto soñamos.

Etiquetas: Nación y EmigraciónPortada
Noticia anterior

No habrá otra vergüenza como la del St. Louis

Siguiente noticia

Embajada cubana en Estados Unidos suspende servicios consulares presenciales

Uva de Aragón

Uva de Aragón

Nació en La Habana en 1944. Periodista, escritora, profesora universitaria, ha publicado más de una docena de libros, entre los que se destacan "Crónicas de la República de Cuba (1902-1958)" y "El caimán ante el espejo. Un ensayo de interpretación de lo cubano."

Artículos Relacionados

El profesor Carlos Lazo (der), líder del proyecto Puentes de Amor, a su llegada al aeropuerto de La Habana con un donativo de varias organizaciones solidarias con la Isla. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Nación y Emigración

Puentes de Amor solicita nueva prórroga a la exención aduanal para importar alimentos y medicinas a Cuba

por Redacción OnCuba
noviembre 28, 2022
1

...

Foto: Ana Paula Ruiz Arboleya / Archivo.
Nación y Emigración

MINREX: continúa vigente la prórroga “automática y sin costo” de estancia ininterrumpida para cubanos en el exterior

por Redacción OnCuba
junio 22, 2022
2

...

Embajada de Estados Unidos en Guyana. Foto: Flickr / Archivo.
Nación y Emigración

Para llegar al Norte: la vía (legal) de Guyana

por Alfredo Prieto
junio 9, 2022
1

...

Bodega de La Habana en Brasilia. Foto: Instagram.
Cuba

Bodega de La Habana: un oasis del sazón cubano en Brasilia

por Maikel Pons Giralt
junio 6, 2022
2

...

Foto: Julio César Guanche.
Nación y Emigración

Ser cubano y (sobre) vivir en el intento

por Maikel Pons Giralt
mayo 11, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Fachada de la embajada cubana en Washington, hoy, 3 de octubre de 2017. Estados Unidos ordenó hoy la salida de 15 funcionarios de la embajada cubana en Washington, en respuesta a los supuestos "ataques" acústicos que han sufrido al menos 22 diplomáticos estadounidenses en Cuba, y que han llevado al Departamento de Estado a reducir su personal en la isla caribeña. Foto: Jim Lo Scalzo / EFE.

Embajada cubana en Estados Unidos suspende servicios consulares presenciales

Alianza Lima, de Perú, y Racing, de Argentina, disputan un partido de la Copa Libertadores en el estadio Presidente Perón en Buenos Aires, Argentina el jueves 12 de marzo de 2020. El encuentro fue jugado con estadio vacío y a puerta cerrada como parte de las medidas adoptadas por el gobierno para contener la transmisión del nuevo coronavirus. Foto: AP Foto/Gustavo Garello.

Copa América pospuesta para 2021

Comentarios 6

  1. Bruno says:
    Hace 3 años

    Brillante.

    Responder
  2. Hector Danilo Pompa says:
    Hace 3 años

    Muy agradable este articulo, lo compartire, muy equilibrado, ojala podamos entre todos armar este rompecabeza

    Responder
  3. Adolfo says:
    Hace 3 años

    Pues nada, que como se quéma un bosque en la naturaleza y todo queda negro y carbonizado, tras las primeras lluvias retoña lo verde nuevamente. La historia encuentra la via y cada evento ocupara su lugar en ella. No se puede tapar el sol con un dedo. Muy buen articulo, lejos de la politica y cerca de la realidad.

    Responder
    • pelious says:
      Hace 3 años

      si, seguro, como si la politiqueria no hubiese ocupado el 98% del tiempo del cubano desde 1959. dejemonos de cuentos, hay muchas cuentas por saldar despues de tanto dano al cubano noble, mucha maldad repartida desde arriba que todavia hoy se entrega con mucha ponzona como para hacer un «borron y cuenta nueva».

      Responder
  4. Armando Carvallo says:
    Hace 3 años

    Estupendo artículo, como nos tienes acostumbrados.

    Responder
  5. pelious says:
    Hace 3 años

    senora, por favor, mencionar aqui a Eusebio Leal es manchar el escrito, ese senor nombro a Castro como «el segundo padre de la patria» despues de Cespedes, lo hizo en television nacional, todos lo vieron; eso nota el grado de arrastre que padece ese senor y usted lo pone aqui como ejemplo de «uno de los pedazos del rompecabezas que tenemos que armar», si es asi armelo usted sola y le vaticino que con esas piezas no va a ir a ningun lado, la nacion cubana seguira padeciendo del mismo mal de mala gestion y pesima direccion que ha tenido desde 1959.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Banco Central.

    Cadeca extiende a todas sus sucursales nuevo servicio de transferencia de efectivo

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Falleció la poeta cubana Teresa Melo

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Detienen en La Habana a dos asaltantes con armas de fuego en operación de canje ilegal de divisas

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Secuestrado chofer de la brigada médica de Cuba en Haití

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Desafiando el nuevo programa federal de parole  

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • La jueza Sara Cockerill, de la división Comercial del Tribunal Superior británico, debe dirimir en este proceso si CRF I tiene los derechos sobre esa porción de la deuda cubana. Foto: judiciary.uk

    Fondo de inversión CRF I Limited asegura que adquirió legalmente los derechos sobre deuda de Cuba

    385 compartido
    Comparte 154 Tweet 96
  • Escuelas públicas de Florida retiran de circulación libro de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura

    630 compartido
    Comparte 252 Tweet 158
  • Fondo CRF I admite que adquirió deuda cubana para iniciar demanda por impago

    614 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • Emiten condenas de hasta 15 años de cárcel a manifestantes del 11J

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Padura: “La opción del exilio no es la que puede encaminar a Cuba”

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.