ES / EN
- julio 5, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Pedro de Oraá, un reconstructor de espacios

Hoy 23 de octubre Pedro de Oraá cumpliría 90 años de edad.

por Rafael Acosta de Arriba
octubre 23, 2021
en Cuba, Cultura
0
Pedro de Oraá. Foto: Archivo

Pedro de Oraá. Foto: Archivo

Pedro murió en el mes de agosto del pasado año, y con él se fue uno de los últimos artistas-historia del arte cubano. Con su partida también la poesía perdió a uno de sus representantes más excelsos. Pedro, quien fuera miembro del grupo Diez Pintores Concretos y muy vinculado a Los Once, es el pintor abstracto-geométrico por naturaleza, el agudo ensayista sobre arte, el poeta frondoso y elegante de nuestra poesía escrita de la segunda mitad del siglo XX y lo que va de este.

El diseñador, revistero y editor, el hombre integral de la cultura, será homenajeado con una gran exposición en la galería “El Reino de este Mundo”, de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. Horizontes consta de una treintena de piezas, mayoritariamente pintura y dibujo, más tres esculturas, pero en una vitrina se exponen los libros del autor, fotos y catálogos de las decenas de exposiciones internacionales en las que participó.

Pedro de Oraá. Sin título (2016).

La impronta de Pedro de Oraá es difícil de resumir en un par de cuartillas, pero es imposible pasar por alto su figura en su aniversario. Hace unos años Manuel López Oliva dijo acertadamente: “Oraá se ubica dentro de esos casos excepcionales de profesionales de las artes visuales que hemos desarrollado, simultáneamente y con constancia, faenas literarias; como ha sido en Carlos Enríquez, Marcelo Pogolotti, Arístides Fernández, Felipe Orlando, Mario Carreño, Fayad Jamís, Adigio Benítez y otros más jóvenes. Se trata de una personalidad en la cual la necesidad de comunicarse y compartir sensaciones le ha impedido limitarse a la escritura o la pintura, al concepto o la metáfora, al enjambre del texto provisto de revelaciones o al pintar no-representacional. De ahí ese peculiar mecanismo traslaticio que convierte la poesía en diseño pictórico, la evocación en símbolo, y sus reflexiones en juegos derivados del encuentro entre ideografías geométricas “puras” y espacios dispuestos cuidadosamente”. Con otras palabras, López Oliva nos dice que fue un hombre expresión de la poesía integral, la letrada y la simbólica.

Pedro de Oraá

Sus inicios se remontan a la década de los cincuenta del siglo XX. El encuentro con Loló Soldevilla fue determinante para encausar sus inquietudes creativas. Ambos fundaron en octubre de 1957 la galería Color-Luz, espacio que aglutinó al grupo Diez Pintores Concretos, que se mantuvo activo entre 1958 y 1961. Ambos fueron el núcleo aglutinante del grupo, al que tributaron otros destacados artistas como Sandú Darié, Luis Martínez Pedro, José Mijares, Salvador Corratgé y Rafael Soriano. A todos los unió el abstraccionismo geométrico.

El poeta puede ver más adelante

Salvador Corratgé recordó en su momento que se reunían en casa de Loló Soldevilla, quien ayudó mucho económicamente a los integrantes del grupo. Ella había sido consejera cultural de Cuba en Francia y cuando en 1952 regresó a Cuba, con mucha información actualizada sobre el arte europeo, la compartió con ellos. “Trajo reproducciones de Vassarely y de otros pintores concretos, ella misma creaba pintura geométrica, y cuando nos empezó a mostrar los catálogos, a hablarnos del movimiento que había en París, muchos de nosotros nos interesamos y yo me apasioné por este estilo de pintura”, recordó Corratgé.

Ese fue el comienzo. A partir de ahí Pedro fue, sostenida y permanentemente, un artista geométrico o concreto, y se mantuvo en esa línea expresiva hasta el final. Las piezas de arte concreto de Oraá son estructuras animadas por un movimiento agitado, vivo. Ser abstracto es una naturaleza, no un estilo y Pedro enseñó esa verdad con su vida y obra. Con más de una veintena de muestras personales y el doble o más de colectivas y una presencia en numerosos eventos internacionales, entre los que sobresalen las bienales de São Paulo, Kosice, Iberoamericana de México y la Trienal de la India, entre otros, nunca dejó de producir arte, ya sea en obras sobre tela o cartulina, murales colectivos para ambientaciones, y obras tridimensionales.

Cuando parecía que ya estaba en el cenit de su carrera, Oraá potenció su presencia en el panorama plástico del país. El bienio 2015-16 fue extraordinariamente significativo para su trayectoria. Comenzó exhibiendo en la galería “Villa Manuela” su muestra personal Contrarios Complementarios II, que tuvo una excelente acogida por la crítica especializada. Después, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, el reconocimiento más alto del país para los artistas visuales. Luego, integró dos grandes exposiciones colectivas organizadas en Londres (septiembre-octubre de 2015) y Nueva York (enero-febrero de 2016), tituladas ambas Concrete Cuba, organizadas y financiadas por la importante galería (más bien una transnacional del arte) “David Zwirner”. Poco después, a fines de 2016, expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes la muestra personal Oraá Abstractivos, que incluyó pintura, dibujos y esculturas de reciente factura, con lo que mostró a los públicos que era un artista en constante renovación. Fueron estos dos años un momento de reconocimiento y revitalización de su trabajo (y en general del arte concreto cubano), en la recta final de su vida.

Su poesía escrita, al decir de varios especialistas, es plasmación de “sabiduría en el lenguaje y sentido de la imagen” (Basilia Papastamatiu), “vindicación de los oficios, de las cosas, de la realidad” y “escritura viva de la experiencia como forma de abordar la indagación en el recuerdo” (Jesús David Curbelo), “un modo de desmontar la naturaleza, sus leyes…” y de una expresiva carga erótica (Teresa Fornaris). Yo agregaría que es una poesía limpia de hojarasca adjetival, de una esencial pluralidad temática y estilizada en sus formas, es decir, una lírica de sus vivencias e imaginación.

Pedro de Oraá. Sin título (2001).

En materia escritural fue, además, un informado opinante, y sus juicios literarios se correspondían con lo testimonial, siendo un buen conocedor de nuestro paisaje letrado. Como ensayista, su obra no fue demasiado extensa, aunque publicó dos monografías sobre otros colegas, Antonio Vidal (1977) y Dibujos de Eduardo Abela (1987), pero, sobre todo, es importante la compilación de sus ensayos y artículos sobre arte, Visible e invisible, de 2006, de una enorme significación para el pensamiento acompañante a la creación simbólica nuestra. En el breve texto introductorio a este conjunto de penetrantes reflexiones críticas, Pedro expresó que dichos trabajos habían contribuido a “explicarme a mí mismo los significados de ese inagotable misterio que es el fenómeno artístico”. De manera que el poeta y el pensador sobre arte no solo necesitaba explicar sus razones sobre creación y estética, sino buscar en ellas la explicación a los enigmas que, para él mismo, guardaban tales temas. Una confesión muy significativa, sobre todo si se hace en el pórtico de un libro propio. En ese volumen, el ensayo “Vigencia y continuidad de la pintura abstracta”, así como el texto de valor testimonial, “Cárdenas, árbitro de la forma”, son de una belleza, acuciosidad e interés considerables.

Horizontes es un merecido homenaje al gran artista, un hombre de la cultura total.

Etiquetas: artistas cubanoscultura cubanaPedro de Oraápintura cubanaPortada

Noticia anterior

Coronavirus: Cuba reporta 1393 contagios y 14 fallecidos el viernes

Siguiente noticia

Un bojeo por la costa suroriental de Cuba

Rafael Acosta de Arriba

Rafael Acosta de Arriba

Doctor en Ciencias Histórias y en Ciencias, investigador, escritor y crítico de arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Academia Cubana de Historia. Actualmente es profesor titular de la Universidad de las Artes (ISA) y de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Habana.

Artículos Relacionados

La primera central bioeléctrica de Cuba ubicada en el Central Ciro Redondo, en la provincia de Ciego de Ávila. Foto: Prensa Latina / Archivo.
Cuba

Primera central bioeléctrica de Cuba sincroniza al sistema electroenergético nacional

por Redacción OnCuba
julio 5, 2022
0

...

Personas en La Habana, el martes 17 de mayo de 2022, un día después de los anuncios de la Administración Biden sobre cambios en la política hacia Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Coronavirus en Cuba: 36 contagios el lunes, 22 en La Habana

por Redacción OnCuba
julio 5, 2022
0

...

Niños saliendo de la escuela primaria Holvein Quesada, en Santa Amalia, La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Cuba: curso escolar termina el 23 de julio para dar paso a un mes de vacaciones

por Redacción OnCuba
julio 5, 2022
0

...

La Habana, 1 de julio 2022. Foto: Otmaro Rodríguez
Cuba

Casas y sueños rotos

por Natasha Vázquez
julio 5, 2022
0

...

Foto: Juventud Rebelde.
Cultura

Las Tunas: concluye edición 55 de la Jornada Cucalambeana

por Redacción OnCuba
julio 4, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Pilón. Foto: Kaloian Santos.

Un bojeo por la costa suroriental de Cuba

El ministro de experiores cubanos y Miguel Díaz-Canel durante la XVIII Cumbre virtual del ALBA-TCP, el 14 de diciembre de 2020. Foto: Estudios Revolución/ presidencia.gob.cu.

Presidente cubano califica de “soberbia” la reacción de EEUU tras negativa a la marcha del 15N

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto de archivo.

    Entre la compasión y el poder, la vida habanera

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Casas y sueños rotos

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Cuba: “salida imprevista” de unidad de Felton incrementa afectaciones a la generación eléctrica

    14 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Ministerio del Interior esclarece sucesos ocurridos en Villa Clara

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • Cancillería cubana rechaza declaraciones de la UE sobre condenas a artistas opositores

    9 compartido
    Comparte 4 Tweet 2

Más comentado

  • Foto de archivo.

    Entre la compasión y el poder, la vida habanera

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Cuba: auditorías detectan millonaria deuda fiscal con el Presupuesto del Estado

    1093 compartido
    Comparte 437 Tweet 273
  • Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    813 compartido
    Comparte 325 Tweet 203
  • Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

    508 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • Coronavirus: 43 contagios en Cuba este domingo

    2 compartido
    Comparte 1 Tweet 1
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Ir a la versión móvil