ES / EN
- septiembre 28, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

El comercio de Cienfuegos en los albores del siglo XX

Vamos a caminar por las arterias que dan vida a la antigua colonia Fernandina de Jagua, arropada por un puerto, con tierras muy fértiles en su extensa jurisdicción y una red fluvial que la comunica con las zonas del interior.

por José Antonio Quintana García José Antonio Quintana García
agosto 20, 2023
en Historia
0
Publicidad

Vamos a caminar por las calles de la ciudad fundada por el coronel Louis De Clouet con 36 franceses y otros aventureros en 1819. Vamos a caminar por las arterias que dan vida a la antigua colonia Fernandina de Jagua, arropada por un puerto, con tierras muy fértiles en su extensa jurisdicción y una red fluvial que la comunica con las zonas del interior.

Vamos a conocer los principales establecimientos de una urbe que aún no ha cumplido un siglo en este año de 1904, que ha despegado muy bien, pues solo en el primer semestre el valor de las mercancías exportadas alcanzó  $ 8 853 144  y el de las importadas $ 2 811 069,  con un balance favorable.

Coronel Louis De Clouet, El Fígaro.

Ruperto J. Martín, dueño de la librería Galería Literaria, en la calle De Clouet a San Carlos, desde temprano atiende a los asiduos clientes que buscan obras novedosas, libros de texto para las escuelas o periódicos y revistas. Cerca de allí está “La Equitativa”, de Vicente Vada, especializada en telas, siempre surtida con lo más actual de la moda parisina.

El olor a pan fresco despierta el apetito de los transeúntes que pasan por la esquina de las calles de Santa Cruz y Boullon. En “La Central” han adquirido hornos de vapor, modelo Viena, y la producción y calidad de sus productos son los mejores en toda la comarca. Vende también víveres. Su dueño es Joaquín A. Bosque desde 1898, cuando compró el negocio a una pequeña empresa: “Hermanos García”.  

La Ceiba, El Fígaro

De venduta a casa comercial

Es la más antigua de la ciudad. Nació antes de que De Clouet plantara bandera por estos lares. Era entonces una simple venduta, al pie de una ceiba, de ahí su nombre. Eso fue en 1810. Después tuvo varios dueños: “Font y Compañía”, Domenech y Rudies, Iruretagoyena, “Pons y Compañía”, “Francesch, Pons y Compañía”. Los últimos, la verdad que fueron osados porque abrieron el emprendimiento en 1898, exactamente al comenzar el bloqueo naval de Estados Unidos. Pero les salió bien “la jugada”.

José Franscesch disfruta los placeres de la vida en Barcelona, mientras J. Ferrer Sirés es el gerente de “La Ceiba”, dedicada a importación de víveres y a la venta de ellos al por mayor y al detalle, además de la compra y venta de azúcar.

No solo se surten los pequeños comercios en los grandes almacenes de “La Ceiba”, también pueden acudir a “El Palo Gordo”, ubicado en San Fernando 88. Tener mercados mayoristas —y hay varios— es básico para el sostenimiento del tejido que recorremos. Vicente Villar  y Galo Díaz son los fundadores. 

Ahora el gerente es Francisco Villar, hermano de Vicente, pues Galo tomó otro rumbo desde 1893. Proveen joyería, sedería, quincalla, perfumería, papelería y mucho más. A veces, otros importadores, al agotarse sus reservas, también compran allí. 

Hagamos un alto en el camino para merendar en el hotel “La Unión”, fundado en 1869,  propiedad de Vicente González. Tiene dulcería, restaurante y como jefe de cocina a Joaquín el criollo. A la excelencia de la comida se suma la diversidad de vinos: setenta y dos variedades, de lo más exquisito elaborado en Francia, Italia y España. El periodista Baldomero Martínez, encargado de la empresa y persona muy conocida, contribuye al éxito del negocio. El día de la visita almorzaba con un grupo de maestros de Trinidad. 

Hotel La Unión, El Fígaro.

 

Los muebles de Villapol 

Carretones cargados de muebles, para oficinas o casas, se mueven por la calle San Carlos, hacia distintos puntos de la ciudad. Vienen de la Casa Villapol y Reigosa, con varias décadas en el giro.

En 1878, el emigrante gallego José Villapol  abrió las puertas por primera vez de su comercio en la calle Hourrutinier 31; como el local le quedó chiquito trasladó el emprendimiento, en la misma vía, para el número 20, en 1881. Buscó un nicho en el mercado y lo encontró, afortunadamente, en la importación y ventas al por mayor de muebles.

Villapol, en 1900, se unió con otro exitoso comerciante, también gallego, José Reigosa Lombardero. Esta Compañía adquirió un edificio moderno en San Carlos, esquina Hourrutinier. 

Plaza de la Independencia, El Fígaro.

El inquieto Villapol hace negocios de comercio marítimo a través de la sociedad en comandita “La Española” que registró en 1897 con el objeto social de transportar pasajeros y carga entre el puerto de Cienfuegos, Santiago de Cuba, Guantánamo y Manzanillo. 

A Antonio Asencio y Braulio Puente, gerentes de “La Alhambra”, les gusta la exclusividad. Leí en El Fígaro: “Sus espléndidos salones dedicados a la venta al por menor (…) son verdaderos museos del arte moderno, en los que se encuentran cuantas novedades de joyería, perfumería, sedería y objetos de arte han inventado la fantasía y el arte aplicado a la industria”. 

“La Alhambra” recibe encargos de diferentes lugares de la isla. Goza de fama y prestigio y vende también al por mayor. 

Vista panorámica, El Fígaro.

Seguir el paseo supone ir hasta la “Casa Villanueva”, importadora de tejidos, fundada por Gregorio Castillo en 1868. Su capacidad de trabajo y visión para el mundo de los negocios lo premiaron de tal forma que, cuando murió en 1897, dejó de herencia un millón de pesos.

Tres de los dependientes que le acompañaron, durante buena parte del trayecto, quedaron como gerentes del negocio: Felipe Villanueva, Eliseo Rangel y Modesto Novoa, mientras Josefa Villanueva, viuda de Gregorio, es la propietaria.

En San Fernando, números 38 y 40, hay otro negocio dedicado a la importación de tejidos, pertenece a “Claret y Compañía”. Fue inaugurado en 1876.

Casi 40 años tiene la “Casa Sánchez”, reputada firma comercial,  creada en 1865 por Juan Planas y Pedro Sánchez con el fin de importar víveres para venderlos al por mayor. Después operó como “J. Planas y Compañía” y ahora es “Sánchez, Cabruja y Compañía”. Todos  son familiares de los fundadores. Sigue con el objeto que motivó su instauración, aunque comercializa azúcar, representa a otras empresas y funciona como banco, además posee muelle propio.

Juan Planas, fundador de la Casa Sánchez.

Queda mucho por ver porque Cienfuegos es una ciudad de servicios. Es casi infinita la cantidad bodegas, bares, barberías, lavanderías, restaurantes, fondas y farmacias. Apenas apreciamos algunos de los comercios más relevantes. El lector avisado, identificará otros como “La Borla”, quincalla, perfumería, sedería y que también expende efectos de escritorio. Sus gerentes, José Torres y Pedro Goya, mantienen actualizado el catálogo. No pueden dormirse en los laureles, la competencia con “El Palo Gordo” y “La Alhambra” así lo exige.

El sistema financiero que ofrece préstamos y otras facilidades a los emprendedores es un factor que explica el progreso inusitado de la urbe. Primero fue el Banco Español de La Habana, y luego el Banco Nacional de Cuba. Desde la  década  de  1880 es notable la influencia de un grupo de comerciantes hispanos. Hemos mencionado a algunos de ellos. Han ido empoderándose más mediante lazos familiares: los Castaño,  los  Cacicedo,  Falla  Gutiérrez, Acisclo del Valle, los Cardona, Nazábal y Suero Balbín, entre otros. Llegarán a ser 18 organizaciones, entre instituciones bancarias y firmas dirigidas por comerciantes-banqueros. Había donde pedir crédito. Estas entidades garantizaban servicios de pagos por cable, giro de letras tanto en Cuba como en ciudades europeas, latinoamericanas y de Estados Unidos.

Negocio de Castaño en el puerto, El Fígaro

El pulmón de la ciudad

Se dice que el vasco Nicolás Castaño Capetillo es el hombre más rico de Cuba. El antiguo bodeguero y vendedor ambulante tiene múltiples negocios bancarios, en el comercio y la industria azucarera. Pero hay otro Nicolás en su clan, sobrino suyo, que va por el mismo camino. Hijo de su hermano Patricio, también millonario, el joven ha incursionado en la política; sin embargo, al parecer tendrá el mismo destino que la estirpe de donde proviene. 

Es habitual verlo desde el alba en el puerto, donde posee el varadero “Castaño” para reparar, en tres departamentos, barcos de diferentes calados. También es dueño de almacenes de ferretería y maderas. Tiene un vapor, nombrado “Independiente” que realiza tres viajes a la semana con destino a Trinidad y Tunas de Zaza.

Vapor de la empresa Boullon y Co.

Abastecer de carbón mineral a los buques dejó de ser un problema cuando Patricio Castaño creó en el puerto, junto con Domingo Nazábal,  la “Cienfuegos Coal Co.” Y, como todo no puede ser trabajo, quienes desean pasear por la bahía, con escalas en Punta Gorda, Jagua, Cayo Arena o Pasacaballos disponen de una magnífica opción para trasladarse: los vapores de la empresa “Boullon y Co.” Cada dos horas inicia el recorrido un barco. 

Asimismo, pueden ir por el caudaloso río Damují hasta Rodas, visitar el embarcadero del central Constancia o Abreus durante el trayecto. En este caso garantizan dos viajes al día. Algunos aprovechan las facilidades que les brinda el negocio, fundado en 1860, para transportar mercancías.

Antinógenes Menéndez, Cantabrias Liberal.

El capitán español Antinógenes Menéndez Pintado sobrevivió milagrosamente a un naufragio. Decidió entonces vivir del mar y no morir en él y se quedó en la Mayor de las Antillas para siempre. Fundó en 1866 una naviera con el propósito de trasladar pasajeros y cargas desde Batabanó hasta Santiago de Cuba. Aunque perdió tres barcos durante la última guerra, todavía conserva el ímpetu de antaño y es parte inseparable del progreso de Cienfuegos, la “Perla del Sur” en los albores del siglo XX.

 


Fuentes

El Fígaro

Julves Álvarez, Y. (2017). La economía de Cienfuegos: el Grupo Gallego (1880- 1930). Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 2(1), 16-22.  http://rccd.ucf.edu.cu/index.php/rccd

Suset García Sánchez, Mercedes Ferrer García y Lisbet López Saavedra (2018): “Las entidades de crédito en Cienfuegos (1901-1920): ¿Dualidad estructural de la banca?”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales, junio 2018. 

«Antinógenes Menéndez, un apasionado hasta la chifladura por los barcos», en Cantabria Liberal, enero 2020.

Asturianos en Cienfuegos Inmigracion Demografia y Relaciones Etnomatrimoniales 1860 1930. Academia.edu

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: CienfuegosHistoria de CubaPortada
Noticia anterior

Ángel Boligán: “Mis dibujos llevan música por dentro”

Siguiente noticia

Un Messi de récord lleva a su primer título al Inter de Miami

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

Dámaso Berenguer.
Historia

De San Juan de los Remedios a Presidente del Gobierno de España 

por José Antonio Quintana García
septiembre 24, 2023
0

...

Bella y Fina García Marruz a inicios de los años 30. Foto: Archivo familiar.
Historia

El cielo limpio de la isla en un dibujo de 90 años

por Josefina de Diego
septiembre 19, 2023
1

...

Refinería de azúcar en Cárdenas. Imagen ilustrativa.
Historia

La primera refinería de azúcar en Cuba 

por José Antonio Quintana García
septiembre 17, 2023
1

...

Cayo Paredón Grande. Foto: Wikimedia.
Historia

El faro de Cayo Paredón Grande

por José Antonio Quintana García
septiembre 10, 2023
1

...

Grabado de Federico Mialhe, 1841.
Historia

Sagua la Grande, de “aldehuela” a ciudad

por José Antonio Quintana García
septiembre 3, 2023
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Lionel Messi muestra sus trofeos com mejor jugador y mejor anotador, tras coronarse con el Inter de Miami en la Leagues Cup, luego de derrotar en penales al Nashville. Foto: Mark Humphrey / EFE.

Un Messi de récord lleva a su primer título al Inter de Miami

Foto: tomada de El Sol de Tlaxcala (online).

El cólera en tiempos de verano

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Panel sobre leyes y políticas de Estados Unidos y el sector privado de Cuba, a cargo del bufete Akerman LLP. En la mesa, de izquierda a derecha, los abogados Odette Ponce, Pedro Freyre y Augusto Maxwell. Foto: Cortesía de 23yflager.

    Expedición de empresarios privados cubanos en Miami: caminos que se abren

    1124 compartido
    Comparte 450 Tweet 281
  • Paulito FG, “sin fecha de vencimiento”

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Cuba vuelve a una “tensa situación” con los combustibles

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • Fábrica de derivados del cacao en Baracoa: una historia no tan dulce

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Yotuel anuncia regreso de Orishas, sin Roldán y sin El Ruzzo

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    De los males y las curas para la economía cubana

    455 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • Administración Biden podría anunciar medidas para dar “mayor apoyo financiero” a las pymes en Cuba

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • La gran ciudad “khmer”

    3 compartido
    Comparte 1 Tweet 1
  • Díaz-Canel conversa en Nueva York con académicos, artistas y líderes religiosos

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • Expedición de empresarios privados cubanos en Miami: caminos que se abren

    1124 compartido
    Comparte 450 Tweet 281

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: