ES / EN
- marzo 22, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Por un país más bonito, “bajen eso”

Vivimos la naturalización del ruido como parte de la convivencia; escuchar alto, decir alto, gritar en lugar de conversar; incluso la impunidad de tener que vivir sometidos y sometidas a volúmenes indeseados.

por Ariel Dacal Díaz
enero 3, 2023
en Cuba, Sociedad
5
Gente en Cuba alrededor de un vendedor de frutas y vegetales. Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

“Asere, baja ahí”, es una expresión que puede aparecer en cualquier esquina, dentro de una casa o de un carro, en medio de la calle. En los lugares más insospechados surge esa voz que pide —casi implora— que bajen la música. 

No quiero parecer dramático, pero el tema de la música a volúmenes insospechados puede ser un problema colectivo de salud mental y, un poco más, un problema de seguridad nacional. Supongo que la policía está desbordada por las quejas referidas a la música estridente y que solo un operativo amplio de tropas regulares podría garantizar, al menos por unas horas, una ciudad sin chirridos. 

Más allá de la ironía, es cierto que el problema es grande. La música proyectada a altos decibeles pierde esa condición y se convierte en ruido, mucho ruido, molesto ruido, violento ruido. 

El acceso a equipos para reproducción de audio ha dejado de ser un lujo. Cada vez más personas tienen alguno, de un tipo u otro. Existen en los más variados formatos y con las potencias más diversas. Se puede encontrar, por ejemplo, un bafle de más de un metro de alto en el portal de una casa, incluso en la acera. Abundan las bocinas portátiles, que pueden irrumpir en una guagua, en una parada, en un parque, en los bajos de un edificio, en la puerta de la bodega, en una barbería, en una oficina de trámites, etcétera. 

No puede faltar en la lista un espécimen muy particular: las reproductoras para autos y motos; esas que se anuncian como si fueran sirenas de bomberos o de ambulancias. Se acercan, te atacan y siguen de largo dejando su estela de ruido. Esas que son un martirio si te alcanzan en los límites de un semáforo en rojo.     

Ese tipo de agresiones sonoras, más cotidianas de lo que nos gustaría, tiene entre sus denominadores comunes un tipo de mezcla de sonidos con un fuerte bajo, un monótono compás y una capacidad sin límites para repetir lo mismo una y otra vez. Supongo que es una suerte de comando: el bafle, esa “música” y el volumen alto; una tropa de asalto contra la convivencia pacífica, un grupo de tarea para amedrentar a toda persona que desee andar con tranquilidad por la ciudad.

Y he aquí el problema primero: la violencia manifiesta, latente, fuera de control, que se devela en la imposición, como relación darwiniana, de esos niveles de ruido. Al mirar por dentro el asunto, asoma la relación entre lo público y lo privado, las instituciones y su eficacia, los límites del derecho frente a los otros y las otras, y aquel viejo problema de las leyes que no se cumplen. 

En la madeja emerge la naturalización del ruido como parte de la convivencia; escuchar alto, decir alto, gritar en lugar de conversar; incluso la impunidad de tener que vivir sometidos y sometidas a volúmenes indeseados.  

Cuando alguna persona, en todo su derecho, pide que “bajen eso”, hay dos tipos de respuestas recurrentes: “Estoy en mi casa” o “La calle es pa’ to’l mundo”. 

Existen leyes, normas y regulaciones para los niveles de exposición al ruido y los horarios que lo limitan. Incluso una llamada a la policía puede, en muchos casos, evitar que se generen conflictos entre vecinos por causa de la música alta en horarios de descanso. Pero no es suficiente. 

En esa distorsión entre lo individual y lo colectivo, en esa disputa entre sentidos estéticos, en esa tensión entre valores de vida en común, prevalece la indolencia, la violencia y el deterioro de la vida pacífica y armoniosa que debe ser el carácter predominante de toda comunidad. 

Hay una expresión que, si no fuera por el drama que encierra, sería muy simpática: “Asere, te voy a poner el bafle”, lo que significa que te dirán cosas ofensivas y en voz alta. La expresión condensa el carácter violento, en todas su variantes, que significa vivir a todo volumen.   

Abro un paréntesis. Mientras escribo esto, padezco la tormenta perfecta de una bocina aledaña, de la que no me llega más que un tun tun tun tun como martilleo impertinente; los alaridos de unos jóvenes que definen el futuro del fútbol mundial y esgrimen los improperios más insospechados contra este o aquel jugador; y “la barra de maní molido, el chicharrón de viento y la cremita de leche” que pregona desde una grabación monótona, también con volumen alto, un vendedor ambulante. Cierro paréntesis.

El ruido que genera la música alta, los niveles de la voz en permanente subida, se conectan con los contenidos —por lo general, igual de violentos— de lo que se escucha y lo que se dice cuando el verbo hablar se confunde con el de gritar; cuando el ruido se confunde con música; cuando la estridencia se confunde con libertad y derecho. 

Los ruidos son un contaminante social, un límite cultural, un tensionador político. Alimentan un ciclo de violencia, desacuerdo, tensión. Vivir con música agresivamente alta, con voces permanentemente elevadas, con alarido y desenfreno como hábito, nos hace engordar los signos de pobreza. 

“Asere, la música esa me tiene altera’o”, es otra de las consecuencias visibles, sufribles, del hábito de confundir celebración y disfrute con un constante estado de desenfreno. Es un hábito que no comulga con quienes disfrutan hablar con un sentido de bienestar; para quienes escuchar y agradecer la música es un acto de belleza; para quienes cantar, juntas y juntos, es un hecho de libertad colectiva. 

Días atrás le dije a una amiga “Habla más alto que no te entiendo”; a lo que ella respondió: “Hablo bajito para que la gente se acerque”. 

Es cierto, el ruido nos aleja, nos hace conectarnos en la tensión. Hablar más bajito nos junta; escuchar música con más intimidad nos acerca, nos enriquece, nos hace mejores personas o al menos más satisfechas con la proximidad de sus semejantes. 

A veces, más allá de las molestias momentáneas, no nos planteamos los ruidos como un problema más grueso. Podría parecer una idea forzada, pero la buena administración de los ruidos, la concientización del problema que entraña, son un desafío educativo para una mejor relación entre cotidianidad y política. 

Sí, es cierto que no todo es política, como también lo es que la política está en todo, es por eso que sería bueno, en una próxima vez, poder decir: “Asere, baja un poco la música; na’, pa’ tener un país más bonito”.

Etiquetas: Portadaruido
Noticia anterior

El Sistema Eléctrico Nacional y el futuro de la economía cubana

Siguiente noticia

Accidentes de tránsito en Cuba dejan seis fallecidos el lunes

Ariel Dacal Díaz

Ariel Dacal Díaz

Historiador y educador popular.

Artículos Relacionados

Santo Domingo acogerá la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Foto: www.prensa-latina.cu
Cuba

Cuba participa en preparativos de la Cumbre Iberoamericana

por Redacción OnCuba
marzo 22, 2023
0

...

Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), en La Habana, Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Validan seguridad de la plataforma tecnológica del candidato vacunal cubano contra el dengue

por Redacción OnCuba
marzo 21, 2023
0

...

Imagen de archivo de un encuentro entre los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel (izq), y Rusia, Vladimir Putin, en Moscú. Foto: Sergey Guneev / KREMLIN POOL/ SPUTNIK / EFE / Archivo.
Cuba

Díaz-Canel asegura que orden de arresto contra Putin “carece de impacto jurídico”

por Redacción OnCuba
marzo 21, 2023
0

...

Foto: Kaloian.
Cuba

¿Qué hacemos con las casas cerradas?

por Amado Viera
marzo 21, 2023
1

...

Foto: Santiago Martí/Cuscó Tarradel/Facebook.
Cuba

Central flotante en Santiago de Cuba aporta unos 95 MW al Sistema Eléctrico

por Redacción OnCuba
marzo 21, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Accidente masivo ocurrido en la Vía Blanca, La Habana. Foto: Periódico Venceremos.

Accidentes de tránsito en Cuba dejan seis fallecidos el lunes

Niño judío carga el tik, que contiene la torá. Foto: Alejandro Ernesto.

Bar Mitzvah en el Muro de los Lamentos

Comentarios 5

  1. Orestes Sandoval says:
    Hace 3 meses

    Eso solo empezará a cambiar cuando alguien mate a otro por esa razón. No hay voluntad política de resolverlo.

    Responder
    • Motoyasu says:
      Hace 3 meses

      ….cuando alguien mate a otro…y salga por todos lados. No podría estar más de acuerdo.

      Responder
  2. Karel says:
    Hace 3 meses

    Las leyes para evitar eso existen pero no se hacen cumplir. Todos los años hay artículos sobre el tema y no pasa nada. Vivimos en el país del escándalo y la vulgaridad . Y cada vez se degrada mas la sociedad y nos acercamos más a la barbarie

    Responder
    • Cigarra says:
      Hace 2 meses

      Asere:quiten de la 5ta Avenida los hierros oxidados de Kcho. Afean la más elegante de nuestras Avenidas.

      Responder
  3. Crusoe says:
    Hace 2 meses

    Llamar a la Policía es por gusto porque no vienen, viví la experiencia, sólo atienden los asuntos del gobierno y el PCC tristemente.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    551 compartido
    Comparte 220 Tweet 138
  • “Showtime” Ohtani: el nuevo rey del béisbol

    139 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Tres cubanos en el Todos Estrellas del Clásico Mundial

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2304 compartido
    Comparte 922 Tweet 576
  • Marcel Hernández no jugará por Cuba hasta que mejoren las condiciones

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2304 compartido
    Comparte 922 Tweet 576
  • Leonardo Padura: “La suerte está echada”

    708 compartido
    Comparte 283 Tweet 177
  • Moverse en La Habana: carrera de resistencia, no de velocidad

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    135 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Clásico Mundial: Cuba pierde otro jugador para el duelo contra Australia

    1175 compartido
    Comparte 470 Tweet 294

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.