ES / EN
- octubre 4, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

La Ley de cine es más necesaria que nunca, dicen los especialistas

por Cecilia Crespo Cecilia Crespo, cecilia cecilia
diciembre 13, 2014
en Cine
4
Publicidad

Desde mayo de 2013, un centenar de cineastas entre realizadores, productores, técnicos, críticos y especialistas de tres generaciones pidieron a las autoridades cubanas la promulgación de una ley de cine.

No han tenido una respuesta concreta aún, aunque como declaró a OnCuba el reconocido crítico y profesor de cine Gustavo Arcos, esta promulgación “es algo que debe caer por su propio peso, debido a lo importante y necesaria que es”.

Durante el 36 Festival del Nuevo Cine Latino, exactamente el Día de la Crítica,  estos profesionales debatieron y analizaron la importancia que tiene la existencia de una ley que regule toda la actividad cinematográfica, un proceso que ya dura más de un año sin resultados.

En dicho panel se abordaron las legislaciones cinematográficas de otros países. Una comisión integrada por funcionarios del Gobierno, ejecutivos del Instituto de Cine (ICAIC) y una representación de los cineastas, trabaja en el proyecto, pero hasta ahora no hay resultados concretos.

«Lo que están clamando los cineastas, y más que clamando pidiendo, es organizar, ordenar pensar el audiovisual de hoy de acuerdo al siglo XXI, no a los años 60», dijo Arcos.

La única legislación sobre cine que existe en Cuba fue la de la creación del ICAIC, instituto estatal que durante décadas se ocupó de todo lo concerniente a la actividad. Pero la falta de recursos del ICAIC y las decisiones a veces políticas para dar luz verde a un proyecto, propiciaron la creación de varias productoras independientes que, sin personalidad jurídica, trabajan hace unos cinco años con la tolerancia oficial.

Arcos explicó que los cineastas tienen tres peticiones: una ley que regule la actividad, la creación de la figura jurídica del creador audiovisual y la formación de un fondo de fomento de la industria cinematográfica.

También se trata de rediseñar las funciones del ICAIC.  Los planteamientos incluyen una ley de cine que mantenga al Instituto para trazar políticas y preservar el patrimonio audiovisual, pero sin producir ni censurar cintas.

La mayoría de cineastas opinan que el Instituto debe dedicarse a la conservación del patrimonio, la entrega del premio nacional, las publicaciones y festivales, «pero la producción debe correr a cuenta de los autónomos», agregó.

Arcos y otros especialistas solicitaron que esa ley incluya a los cineastas cubanos que viven en otros países.

«En una nueva ley de cine, ¿cómo quedarían estas personas que viven en EEUU, Canadá, Francia, España (…) haciendo películas con temas cubanos, con artistas cubanos, pero a lo mejor con parte de dinero norteamericano?», dijo.

Zaira Zarza, una joven académica especialista en cine citó en ese sentido a «la nueva generación (de realizadores) post-2000, que tienen una relación con Cuba constante, productiva, ya no marcada por esas diferencias ideológicas tan radicales que había en otro tiempo».

El director de la Cinemateca de Cuba, Luciano Castillo, dijo que la nueva ley cubana debía inspirarse en la colombiana, que estimó «modélica».

El joven realizador cubano Giancarlo Medrano reconoció que «los directores la tenemos muy dura, porque nadie nos reclama como especialistas» y porque tienen que acudir con sus proyectos a embajadas e instituciones extrajeras a solicitar parte del financiamiento.

«Lo que estamos haciendo es cortometrajes, porque es a lo que llegamos», acotó.

Hace unos meses, cuando  aún no había transcurrido tanto tiempo para una respuesta definitiva sobre la ley, nuestra revista dialogó con varios cineastas. A continuación ofrecemos sus consideraciones.

Jorge Luis Sánchez, quien se encuentra inmerso en la postproducción de Cuba Libre, su más reciente filme cree también la necesidad de un cine independiente.

“El cine cubano necesita una transformación en los modos de producir, exhibir y distribuir. Todo esto está obsoleto. Fue un diseño que funcionó hace décadas pero hoy día es un total caos. Yo estaba preparando todos los detalles de la película y le dediqué mañanas enteras a buscar cosas tan simples como unos metros de lienzo para realizar unas casas de campaña, porque los mecanismos son absurdos, kafkianos, son un verdadero disparate, algo terrible.

“El cine como producción sufre transformaciones porque cundo uno hace un película nosotros inventamos un país, recreamos una determinada época, aunque sea escenográfico tiene que parecer lo más real y creíble posible. Si es una película de época todo se complica mucho más. Te podrás imaginar todo lo que pasado al punto de querer cortarme las venas transversalmente en unas cuantas ocasiones. Por tanto todo esto tiene que cambiar.

“Este país tiene que cavar de entender si fue capaz de llevar a cabo este logro revolucionario que fue el ICAIC, de Alfredo Guevara y de Fidel Castro como es posible con el de cursar del tiempo las cosas estén como estén con tantas ataduras. Nos sentimos amordazados. Los que más lo sufrimos somos nosotros los cineastas. Debemos erradicar los mecanismos económicos y burocráticos absurdos que frenan la producción y todos los procesos posteriores que llevan los filmes. Es  el gran drama que vive hoy día el cine cubano si eso no se arregla nos vamos a tener que ir a filmar a Marte”, afirmó el también director de El Benny.

Por su parte, Pavel Giroud opina que Cuba necesita una ley de cine que permita superar la «grave» situación que enfrenta el sector audiovisual:

«A este país le urge una ley de cine, porque hay un caos, y lo peor, lo peor, es que quienes han regido esto en los últimos años, y no sé los que lo están rigiendo ahora, y el propio Estado, no tienen conciencia de lo grave que está la situación de la cinematografía y el patrimonio audiovisual. Mi opinión, ya expresada antes, es que son mecanismos viejos, ineficientes, desastrosos. Mi sugerencia, que dejen de producir y enfoquen el instituto a la verdadera función de un instituto. Verán que con un piso del edificio alcanzará y el resto de las oficinas pueden rentarlas a las productoras que vayan naciendo o montar aulas de formación. Ya se han formado una buena cantidad de productores, directores, guionistas, editores y sonidistas. Falta formar a nuevas generaciones de publicistas, agentes de ventas, distribuidores”, acotó el director de Omertá.

Pavel, ¿qué crees le falta al actual cine cubano?

Le faltan solo tres cositas: Salud, dinero y amor.

¿Eres de los que cree que ya es la hora de tener un nuevo cine cubano?

Y en todo su esplendor. Nuevas películas, nueva crítica, nuevas publicaciones, nuevas estructuras de producción, nuevas salas de cine, nuevos criterios de exhibición y nueva tecnología aplicada a cada zona del sistema.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Noticia anterior

Relato Salvaje comienza con el Glauber Rocha su cosecha festivalera

Siguiente noticia

Jazz Plaza, treinta años de buena música

Cecilia Crespo

Cecilia Crespo

Cecilia habla sin parar, aunque también escucha, pregunta y responde gran parte del día. Su arista silente solo se vislumbra cuando se aferra a su teclado o cuando lee. Le apasiona su familia y desde hace rato, la cultura cubana y un delicioso libro que escribe para distribuirlo gratuitamente entre sus amigos(as): Manual de cocina práctica y exótica.

Cecilia Crespo

Cecilia Crespo

Cecilia habla sin parar, aunque también escucha, pregunta y responde gran parte del día. Su arista silente solo se vislumbra cuando se aferra a su teclado o cuando lee. Le apasiona su familia y desde hace rato, la cultura cubana y un delicioso libro que escribe para distribuirlo gratuitamente entre sus amigos(as): Manual de cocina práctica y exótica.

Artículos Relacionados

Santiago Auserón (i) y el realizador canario JuanMa Betancort posan desde el 71 Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Foto: Javier Etxezarreta/EFE.
Cine

Santiago Auserón culmina el ciclo de “Semilla del son” con un viaje a la esencia en Cuba

por EFE
septiembre 27, 2023
0

...

Una sesión de trabajo de la ACC en el cine 23 y 12. Foto: Asamblea de Cineastas Cubanos en Facebook.
Cine

Cineastas cubanos ante otra embestida “de eventos desafortunados”

por Redacción OnCuba
septiembre 22, 2023
0

...

Está protagonizada por la actriz cubana Lola Amores y marca el debut del niño Jean Marcos Fraga. Participan, además, Isora Morales, Grisell Monzón, Yaité Ruiz, Leandro Sen, Afrodreak, Yailín Coppola y Jorge Perrugorría. Foto: www.endac.org
Cine

Filme cubano “La mujer salvaje” llega a Festival de Toronto

por Redacción OnCuba
septiembre 11, 2023
0

...

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cine

Mas de 2000 obras concursarán en el 44 Festival de Cine de La Habana

por Redacción OnCuba
septiembre 10, 2023
0

...

Tríptico de una imagen del realizador Guillén Landrían que aparece en el póster del trabajo de Daranas. Foto: mubi.com
Cine

Legado de Guillén Landrián llega a Festival de Venecia

por Redacción OnCuba
septiembre 3, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Roberto Ruiz

Jazz Plaza, treinta años de buena música

Proyecto Claustrofobias en Santiago de Cuba / Foto: Guillermo Salas García.

Claustrofobias: Todo comienza en la página de un libro

Comentarios 4

  1. Freud says:
    Hace 9 años

    Saludos David….. te devolvi el saludo en un comentario anterior que no se porque no salio……

    Responder
  2. David el Bueno. says:
    Hace 9 años

    Dice Pavel que al Cine Cubano, “Le faltan solo tres cositas: Salud, dinero y amor”. De acuerdo, es lo mismo que le falta a la gastronomía y al resto de los servicios. Es lo mismo que le falta a casi todos los sectores de la economía. Dicen que los cineastas reclamas el derecho a poder crear sus propias empresas (Productoras), de acuerdo también, como de acuerdo también en que a los de servicios y producción de otros sectores de la economía, se les debe dar el derecho a crear también sus propias empresas……del mismo tipo de las que reclaman los artistas.
    No se mucho más, no soy del sector cultural. Pero POR FAVOR, si van a dar “Salud, dinero y amor” QUE SEA PAREJO PARA TODOS y no como ha sido hasta hoy. Tanto aportamos y tan importantes es para el país la cultura, como lo son el resto de los sectores de la sociedad y la economía.

    Hola Freu, ya te vi por alla abajo haciendo de las tuyas.

    Responder
  3. Omar says:
    Hace 9 años

    «que cavar de entender»? Mmmmm. Interesante.
    Cavar de entendimiento? Si entiendo algo, cavo? Los sepultureros son genios.
    Muy gracioso.

    Omar

    Responder
  4. Freud says:
    Hace 9 años

    Pedirle al regimen que deje de censurar, de controlar la informacion para mantener aislado al pueblo es como pedirle que renuncie al poder.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • El excongresista Joe García habla a empresarios privados de Cuba de visita en Miami, en un almacen de la compañía Atlantic Grocery Supply, junto a directivos de la misma. Foto: OC.

    Empresarios privados de Cuba en Miami: cerrando el círculo

    1280 compartido
    Comparte 512 Tweet 320
  • Peloteros cubanos hacen historia con la selección española de béisbol

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Un fallecido y varias personas atrapadas por derrumbe en edificio de La Habana Vieja

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Atrapados en la coyuntura

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Identificadas seis de las 10 víctimas cubanas en accidente de tránsito de México

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26

Más comentado

  • Foto: Canva.

    Cuba y los caminos del sol. Crónicas de un emprendedor (I)

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Mipymes y la necesidad imperiosa de una visión integral y estratégica

    185 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • Empresarios privados de Cuba en Miami: cerrando el círculo

    1280 compartido
    Comparte 512 Tweet 320
  • ¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

    863 compartido
    Comparte 345 Tweet 216
  • La gran ciudad “khmer”

    22 compartido
    Comparte 9 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

A %d blogueros les gusta esto: