ES / EN
- marzo 27, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Toma el dinero y filma

por Foto del avatar Gustavo Arcos Fernández-Britto, Foto del avatar gustavo
agosto 25, 2016
en Cine
5
Durante la filmación de Conducta (2014) de Ernesto Daranas.

Durante la filmación de Conducta (2014) de Ernesto Daranas.

Con mucha frecuencia aquellos interesados en las dinámicas que mueven el audiovisual cubano se preguntan cómo es posible que pueda filmarse hoy… en Cuba.

Resulta complicado explicar y –aún más– entender todas las vicisitudes, mecanismos o sacrificios que deben seguir los realizadores para conseguir rodar sus cortos, documentales o filmes.

Y es que, junto al modelo de producción estatal fundado en 1959 alrededor del ICAIC, existen decenas de entidades independientes, ilegales en su mayoría, que se dedican a gestar y llevar a término todo tipo de proyectos audiovisuales. No solo las hay consagradas a producir directamente una película o video, sino también algunas ocupadas exclusivamente a labores de posproducción digital o corrección de imágenes.

Igualmente, hay talentosos creadores que, bajo su propio sello, son contratados para ocuparse de todo el apartado sonoro de un filme, mientras que otros se limitan a rentar equipos como drones, grúas y cámaras. Están los que ofrecen servicios especializados en promoción y marketing, pero también, encuentras a reconocidos directores de fotografía o editores envueltos tanto en proyectos oficiales, como alternativos.

No es sencillo, ni tampoco fácil rodar en Cuba, sobre todo si se es cubano. El asunto de conseguir los permisos de rodaje para ciertos espacios públicos, en la costa o el cielo de nuestras ciudades recaba paciencia y energías positivas.

Filmar dentro de una escuela, hospital, clínica, estación de policía u organismo del Estado, es prácticamente imposible. Son espacios sagrados cuya representación visual debe ser impoluta.

Los guiones con médicos alcohólicos, policías que ejerzan violencia doméstica o ministros corruptos, difícilmente serán aceptados. No puede haber acercamientos críticos a los líderes del país, y si de la Historia o héroes se trata estos deben ser representados de manera épica y laudatoria.

Nuestros cineastas deben además lidiar contra la burocracia, la censura, los prejuicios, las incertidumbres existenciales, el costo de la vida y la falta de visión a la hora de valorar el impacto cultural de sus obras, que son muchas de ellas silenciadas o precariamente exhibidas.

Cuando se escuchan los relatos detrás de cada película uno pudiera pensar que los cineastas cubanos son irremediablemente masoquistas. Cada filme conlleva su cuota de sacrificio y dolor, por eso pudiera también decirse que en Cuba solo se hace cine por amor al arte.

El ICAIC a través de la Muestra Joven, el Ministerio de Cultura o la Asociación Hermanos Saíz con sus becas de creación, ofrecen ayudas para unos pocos proyectos que les son afines. Como esto resulta insuficiente y no hay un fondo estable consagrado a la producción fílmica nacional, cada artista debe gestionar sus propios recursos. Estos pueden obtenerse aplicando a festivales, programas para el fomento audiovisual, convocatorias o concursos de los tantos que hay por el mundo. Pueden venir de productoras reconocidas o  alternativas y no importará mucho si son fondos privados, procedentes de capitales familiares, de una embajada, un grupo de amigos, un centro cultural, una fundación o una ONG.

En la Muestra Joven del ICAIC y el Festival de Cine Pobre de Gibara pudieron verse, nuevamente, representantes del sector privado cubano: empresarios, artistas, diseñadores o gerentes interesados en financiar películas, otorgar premios o invertir su capital en estos eventos. Se trata de una práctica universal, pero que en nuestro entorno aún está en ciernes.

Todo vale, cualquier colaboración es útil y será siempre bien recibida. Pero eso implica una enorme responsabilidad y riesgo. Detrás de cada película hay medio mundo, a veces desconocido o virtual, que para algunos escépticos puede “contaminar” la procedencia del dinero y las intenciones del realizador. También involucra  fuerzas humanas, técnicas o artísticas procedentes de múltiples espacios, intereses o naciones.

Las obras rodadas en los últimos años por Carlos Quintela, Enrique Álvarez, Alejandro Brugués, Enrique Pineda Barnet, Carlos Lechuga, Juan Carlos Cremata, Armando Capó, Jessica Rodríguez, Enrique Colina, Yaima Pardo, Jorge Molina, Eduardo del Llano, Gustavo Pérez o Miguel Coyula, por solo citar algunos, ofrecen una factura independiente gestada desde espacios y fondos multinacionales, con la participación de artistas y técnicos cubanos o no,  que se mueven dentro y fuera de la Isla. Un cine transnacional, más libre e interactivo donde pueden encontrarse diferentes estéticas y géneros.

Las nuevas tecnologías, la expansión de Internet, la informatización de las sociedades, los procesos  migratorios, los cambios operados en las formas de crear, distribuir y consumir los productos audiovisuales, han dinamitado todas las estructuras culturales de la isla. Hoy, coexisten diversas maneras de sacar adelante un proyecto y los cineastas del país, especialmente los más jóvenes, se vienen integrando a estas dinámicas contemporáneas, que requieren mayores esfuerzos individuales.

Subir un video promocional a YouTube, realizar un teaser o tráiler de su próximo filme, acercarse a los blogs o websites dedicados al cine, elaborar carpetas para defender sus proyectos en un pitching, optar por premios o becas de creación, son parte de la rutina a seguir por todos aquellos que desean realizar sus sueños a través de las imágenes, y serán muy raras las obras cubanas que no hayan recurrido a estos procedimientos en el último decenio.

El crowdfunding (percibir financiamiento de personas conocidas o anónimas, gestionado a través de plataformas digitales ubicadas en la web) se ha convertido, por ejemplo, en una opción interesante para aquellos que desean impulsar sus películas. Aunque en Cuba la conectividad es funcionalmente pobre y las productoras independientes no cuentan con amparo legal, creadores como Miguel Coyula (Corazón azul), Jorge Molina (Feroz), Ricardo Figueredo (Juan sin nada), Armando Capó (Agosto), Enrique Álvarez (Venecia), o Camila Carballo (Lobos), han probado suerte con este recurso e incorporado sus propias iniciativas.

Plataformas populares como Verkami, fondos como el Cinergia, el Hubert Bals, los que ofrece la Aecid de España, la Americas Media Initiative desde Estados Unidos, la Fundación Príncipe Claus de Holanda o Cosude desde Suiza han beneficiado durante años a muchos de nuestros creadores. No son las únicas vías y desde luego, ellas también tienen sus intereses y trazan sus límites.

Generar apoyos para, por ejemplo, una película de terror, un relato fantástico o una obra experimental puede encontrar resistencia en ciertos entornos, mientras que aquella que atienda –quizás– los asuntos de género, las temáticas medioambientales o el impacto de las crisis globales en los individuos, obtiene mayores beneplácitos y ayudas. Todo está en saber colocar y vender tu idea, encontrando ese agujero negro a través del cual puedas transitar con tu proyecto.

Aunque el término cine independiente se ha impuesto en Cuba, es bueno aclarar que por el momento se trata más de una actitud, una autoridad que tiene más de simbolismo que de realidad.

Prácticamente todo el audiovisual que se hace en el país debe contar con las licencias y permisos que solo ofrece por ley, el Estado, a través del ICAIC, la Televisión o alguna otra entidad oficial. Cerrar una calle, contratar actores, filmar en determinados espacios, tramitar fondos, entrevistar a ciertas figuras o funcionarios, necesitan de esas autorizaciones. Mientras más complejo sea el proyecto mayor será la dependencia a esas licencias.

De todas formas muchos de nuestros cineastas han dejado atrás el tutelaje institucional, articulando nuevas estrategias  para desarrollar proyectos audiovisuales. Podrán tener mayor o menor éxito porque nada es perfecto en esta vida y los filmes con finales felices no están de moda. Para ellos el tiempo de hacer cine es ahora y en este instante. Así que, con ley o sin ley, los cineastas ganarán la emulación.

Noticia anterior

Termina con éxito el capítulo cubano de la Paz en Colombia

Siguiente noticia

Motembo: el petróleo de mi casa es particular

Gustavo Arcos Fernández-Britto

Gustavo Arcos Fernández-Britto

Gustavo Arcos Fernández-Britto

Gustavo Arcos Fernández-Britto

Artículos Relacionados

Magaly Pompa en la terraza de su casa. Foto: Angel Marqués Dolz.
Cine

Magaly Pompa: Vivir sin maquillaje

por Angel Marqués Dolz
marzo 24, 2023
0

...

Foto: habanafilmfestival.
Cine

Festival de Cine de La Habana abre convocatoria a su edición 44

por Redacción OnCuba
marzo 22, 2023
0

...

Fragmento del cartel promocional del filme cubano "Guantes sin ring".
Cine

“Guantes sin ring”, un documental sobre los conflictos para la práctica del boxeo femenino en Cuba

por Redacción OnCuba
marzo 21, 2023
0

...

Fraguela en el festival de Málaga. Foto: Festival de Málaga
Cine

Cineasta cubano Fernando Fraguela gana premio en Festival de Málaga

por Redacción OnCuba
marzo 18, 2023
0

...

Foto: Cubanow/Facebook.
Cine

Anuncia el ICAIC estreno de filmes y cortometrajes en su aniversario

por Redacción OnCuba
marzo 14, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Pozo de gas en Motembo. Foto: Maykel González Vivero

Motembo: el petróleo de mi casa es particular

Foto: Kaloian.

Madonna suelta en La Habana

Comentarios 5

  1. katina says:
    Hace 7 años

    Muy bueno y real

    Responder
  2. CineBasta says:
    Hace 7 años

    pura propaganda sin final feliz

    Responder
  3. Gabriel says:
    Hace 7 años

    Buen artículo. Extraño las fiestas de la Muestra Joven.

    Responder
  4. Martín says:
    Hace 7 años

    El toque de gracia en esto es que luego de finalizada la creación intervienen los criterios moralistas estalinistas de los 70 y allá va, el producto se vé en cualquier lugar menos en Cuba. O solo lo ven quienes se lo pueden ir pasando «a mano». Ah, también puede que se televice a los 10 años o más de terminado, en un homenaje o algo así. La TV o los cines no tendrían que responsabilizarse con exibirlo todo, ok, pero si hubiera un sitio web o varios para que se coloquen y «la gente» de todísima Cuba pudiera bajarlos en su casa, genial!!! Los veíamos, criticábamos y disfrutábamos toditicos.

    Responder
  5. ANIA says:
    Hace 7 años

    «….con ley o sin ley, los cineastas ganarán la emulación.» Ya lo creo….y se va notando. Poco a poco. Aunque lento…muy lento, como casi todo lo nuestro.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Oficina del Sheriff del condado de Monroe/Facebook.

    Dos cubanos a bordo de un ala delta motorizada aterrizan en el aeropuerto de Key West

    643 compartido
    Comparte 257 Tweet 161
  • ¿Cómo crecerá la economía cubana durante las próximas décadas?

    254 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    507 compartido
    Comparte 203 Tweet 127
  • Nuevo grupo de cubanos retenido en el aeropuerto de Belgrado

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Fútbol: Cuba asciende en la Liga de Naciones y logra pasaje directo a la Copa Oro

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • Ihor y Tetiana, padres del militar ucraniano Yuriy Gerasymchuk lloran junto al féretro de su hijo en Kiev, Ucrania, el 18 de marzo de 2022. Yuriy (23), militar de la 3ª Brigada de Asalto, fue asesinado cerca de Bakhmut el 10 de marzo de 2022. Foto: EFE/EPA/OLEG PETRASYUK.

    Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

    407 compartido
    Comparte 163 Tweet 102
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    525 compartido
    Comparte 210 Tweet 131
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    935 compartido
    Comparte 374 Tweet 234
  • Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2409 compartido
    Comparte 964 Tweet 602
  • Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    507 compartido
    Comparte 203 Tweet 127

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.