ES / EN
- enero 28, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Daymé Arocena, los fuertes latidos del jazz cubano

“Estoy muy orgullosa de mi generación musical, pero estoy dolida porque no hay suficiente visualización para ellos”.

por andrea rodriguez
septiembre 7, 2019
en Música
0
Daymé Arocena. Foto: Ismael Francisco/AP.

Daymé Arocena. Foto: Ismael Francisco/AP.

A Daymé Arocena se le escuchan fuerte los latidos del corazón. Con su nuevo disco, Sonocardiogram, la cantante cubana abre al mundo un resquicio para mostrar lo que está haciendo en la isla una nueva generación del jazz llena de talentos pero poco visibilizada.
La producción de 12 cortes –una intro, un interludio y 10 canciones– fue lanzada el viernes por el sello británico Brownswood Recordings, creada por el presentador y DJ nacido en Francia Gilles Peterson. Es su cuarto disco después de Nueva Era (2015), One Takes (2016) y Cubafonía (2017), y como toda su obra tiene influencias de la música afrocubana.
“Es el disco más sincero que he hecho hasta el momento”, dijo Arocena, de 27 años, en una entrevista con The Associated Press el jueves en La Habana.
“Está basado en las vivencias personales, del amor y del desamor de la vida en sí, de la espiritualidad de las actitudes que uno toma”, añadió la también compositora, quien se prepara para una gira que comenzará en Colombia y la llevará hasta fin de año a Nueva York, Londres y París, entre otras ciudades.
Rodeada de imágenes de santos afrocubanos en la casa de sus padres Dagoberto y Angela Mercedes –cuya unión de nombres conforma el suyo–, con su cara redonda y una amplia sonrisa de dientes blanquísimos, la simpleza de un jean y una blusa de encaje y el pelo trenzado en “drelos” (dreadlocks), se parece más a cualquier joven en Cuba que a la gran diva de la que hablan críticos en Estados Unidos, donde ha sido incluso comparada con Celia Cruz y Aretha Franklin por el feeling de su voz profunda y madura.
“El cubano tiene mucho que expresar, lo que no tiene es la plataforma para hacerlo, la industria para producirlo; está lleno de ideas musicalmente ricas. Somos una mezcla de muchas cosas y nuestra música responde a eso”, comentó.

Daymé Arocena. Foto: Ismael Francisco/AP.

“Cada vez que voy a conciertos de colegas (en Cuba) me doy cuenta de lo mucho que hay que ponerse aquí y que estudiar, porque hay gente talentosa que puede hacer lo mismo o mejor de lo que haces tú”, explicó Arocena, quien hoy vive entre La Habana, su ciudad natal, y Toronto, Canadá. “Estoy muy orgullosa de mi generación musical, pero estoy dolida porque no hay suficiente visualización para ellos”.
La falta de acceso completo a Internet en el país, vital para los creadores en la actualidad; la inexistencia de una industria discográfica que los canalice y las dificultades que encuentran los artistas para conseguir visas cuando van a viajar desde la Cuba sancionada por Estados Unidos y consularmente limitada por muchas naciones, son algunas de las trabas que Arocena mencionó y que sobrellevan sus compañeros del arte.
Nacida en 1992 en medio de una profunda crisis en la isla, Arocena estudió en una escuela de arte y se graduó como directora de coro antes de lanzarse a proyectos jazzísticos propios, inicialmente con una agrupación de mujeres y eventualmente como solista, en una carrera ascendente que le ha llevado por el mundo.
Precisamente esta formación musical institucional gratuita que capta a niños desde las escuelas primarias públicas –si se les encuentra cualidades se los canaliza a la formación especializada sin importar su origen social– es uno de los factores que la artista atribuye al enorme caudal de músicos en la isla y su calidad.
“Los músicos cubanos tienen mucha creatividad, un imaginario infinito, del danzón, del changüí, del bolero, de la rumba, pero cuando pensamos en los antecesores había mucho talento, pero no había estudio”, reflexionó la mujer que suele presentarse en los escenarios tocada de hermosos turbantes. “En mi generación los músicos son egresados de la enseñanza artística, entonces más allá de la creatividad, tienen técnica. Todo lo que pase por su mente lo pueden realizar: si quiero que mis dedos se muevan así o hacer esta escala… ¡yo puedo!”.
A Arocena, además, el amor por la música le corre por las venas. Aunque en su familia no hubo músicos profesionales, sus recuerdos de niña la ubican en la casa de su abuela.

Daymé Arocena. Foto: Ismael Francisco/AP.

“La puerta siempre estaba abierta, se cantaba y se bailaba. Los muebles gastados de tanta rumba arriba de ellos y se formaba con una cuchara, un cubo o lo que fuera”, rememoró riendo. “Todos los dolores familiares se sanaban con música”.
Para afrontar estos tiempos en que los discos perdieron su forma de comercialización tradicional y en que la gente suele comprar por Internet uno u otro tema, Arocena buscó para “Sonocardiogram” una estructura diferente, más conceptual, donde incluso unas canciones se “pegan” a otras.
Entre ellas está una trilogía a las deidades del panteón yoruba Oyá, Oshún y Yemaya, que se puede escuchar desde hace algunas semanas como avance en YouTube, y otro dedicado a los “difuntos presentes”.
“Debes trabajar en un concepto. La gente tiene que sentir que si no escuchó el disco entero no entendió nada”, señaló.
Además, el álbum fue grabado en La Habana en un espacio no convencional: un antiguo taller de pintura devenido en lugar de ensayo y conciertos de la familia López-Nussa (cuyos miembros incluyen a músicos consagrados como el pianista de jazz Harold López-Nussa) a fin de incorporar los ruidos ambientes de la ciudad que se colaban.
“Queríamos hacer un disco que tuviera la energía del concierto en vivo, cuando hay gente frente a ti, que se gira para el lado, conversa, te dice algo”, dijo Arocena.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Presidentes sudamericanos discuten protección de la Amazonía

Siguiente noticia

Comunidades de Bahamas siguen aisladas a cinco días de Dorian

Andrea Rodríguez / AP

Andrea Rodríguez / AP

Artículos Relacionados

Foto: Axelle/Bauer-Griffin/FilmMagic/Billboard.
Música

Gloria Estefan, feliz de ser la primera mujer hispana en Salón de la Fama

por Redacción OnCuba
enero 27, 2023
0

...

Omara Portuondo durante el concierto de este martes en el Auditorio Paco Martín, en Cartagena (España), en el marco de la XXVII edición del Festival La Mar de Músicas. Foto: Marcial Guillén/Efe.
Música

Omara Portuondo anuncia concierto en México

por Redacción OnCuba
enero 25, 2023
0

...

Chano Pozo con su marimba de tambores. Original en Colección Gladys Palmera.
Música

Andar La Habana… con Chano Pozo

por Rosa Marquetti
enero 25, 2023
0

...

Rodrigo García Ameneiro. Foto: Perfil de FB.
Música

Rodrigo García Ameneiro: confluencia de pianos

por Jaime Masó Torres
enero 24, 2023
0

...

Betsy Remedios actuando durante la final de Got Talent.
Gente

Betsy Remedios después de Got Talent: “Mi meta no es la fama, yo quiero cantar”

por Natasha Vázquez
enero 24, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un hombre pasea en bicicleta entre los escombros provocados por el paso del huracán Dorian, en Marsh Harbor, en la isla de Ábaco, Bahamas, el 6 de septiembre de 2019. (AP Foto/Fernando Llano)

Comunidades de Bahamas siguen aisladas a cinco días de Dorian

Sigue abierta convocatoria para Festival de Cine Latinoamericano de La Habana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • La escritora estadounidense Toni Morrison (1931-2019). Foto: Reedsy.

    Escuelas públicas de Florida retiran de circulación libro de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura

    485 compartido
    Comparte 194 Tweet 121
  • Fondo CRF I admite que adquirió deuda cubana para iniciar demanda por impago

    485 compartido
    Comparte 194 Tweet 121
  • Estabilización macroeconómica en Cuba: la tarea es grande y los márgenes son estrechos

    212 compartido
    Comparte 85 Tweet 53
  • Miguel Cancio: “Regresar a Cuba es como volver a nacer”

    1331 compartido
    Comparte 532 Tweet 333
  • Lezama: “Secularidad de José Martí”

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6

Más comentado

  • La jueza Sara Cockerill, de la división Comercial del Tribunal Superior británico, debe dirimir en este proceso si CRF I tiene los derechos sobre esa porción de la deuda cubana. Foto: judiciary.uk

    Fondo de inversión CRF I Limited asegura que adquirió legalmente los derechos sobre deuda de Cuba

    371 compartido
    Comparte 148 Tweet 93
  • Actuar como ciudadanos: el urbanismo es un asunto político y público 

    57 compartido
    Comparte 23 Tweet 14
  • Destino: La Trocha

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Escuelas públicas de Florida retiran de circulación libro de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura

    485 compartido
    Comparte 194 Tweet 121
  • Cubanos detenidos en Rusia: del sueño a la pesadilla

    222 compartido
    Comparte 89 Tweet 56

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.