ES / EN
- junio 29, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo América Latina

El exitoso proceso de vacunación de Chile deslumbra al mundo  

Desde el inicio de su campaña de vacunación masiva, en febrero, Chile ha vacunado a más de 25% de su población y a nivel mundial está sólo detrás de Israel, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido. La nación de 19 millones de personas tiene como meta inmunizar al 80% de sus habitantes para finales de junio.

por The Associated Press / AP
marzo 14, 2021
en América Latina
2
Un trabajador de la salud inocula a un anciano con una dosis de la vacuna Sinovac COVID-19 en un centro de inmunización instalado en el Estadio Bicentenario en Santiago de Chile. Foto: Esteban Félix / AP / Archivo.

Un trabajador de la salud inocula a un anciano con una dosis de la vacuna Sinovac COVID-19 en un centro de inmunización instalado en el Estadio Bicentenario en Santiago de Chile. Foto: Esteban Félix / AP / Archivo.

Chile ha deslumbrado al mundo en estos días. El país sudamericano se ha vuelto el campeón latinoamericano en la vacunación contra COVID-19 y está entre las primeras cinco naciones que lideran la inmunización contra el virus.

Desde el inicio de su campaña de vacunación masiva en febrero, Chile ha vacunado a más de 25% de su población y a nivel mundial está sólo detrás de Israel, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido. La nación de 19 millones de personas tiene como meta inmunizar al 80% de sus habitantes para finales de junio.

¿Qué hay detrás del éxito de Chile?

Funcionarios y expertos dicen que la explicación está en negociaciones tempranas y simultáneas con varias farmacéuticas, contactos previos con algunas compañías y un sólido sistema de vacunación que cubre la totalidad de los 4000 kilómetros de su territorio.

Durante los primeros meses de la pandemia, en 2020, los titulares eran que Chile se había convertido en uno de los países más afectados por el virus en la región, sólo detrás de Brasil y Perú, y abundaban las críticas a las autoridades por ser incapaces de ubicar y mantener aislada a la gente para evitar la propagación del COVID-19.

En paralelo, sin embargo, se desarrollaba otra historia que pocas personas sabían, que había comenzado muchas semanas antes y que tiempo después ayudaría a garantizar el acceso rápido a las vacunas.

Sigamos asistiendo a los lugares de vacunación para inocularse contra el #COVID19, por tu salud y la de todos. #YoMeVacuno pic.twitter.com/oNpKWrp9mp

— Paula Daza (@pdazan) March 13, 2021

El ministro de Ciencias, Andrés Couve, dijo a The Associated Press que las negociaciones formales con las farmacéuticas empezaron en abril, un mes después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como una pandemia. Para mayo, comentó, ya le habían presentado al presidente Sebastián Piñera una hoja de ruta con algunos planes para adquirir las vacunas una vez que fueran desarrolladas, y eso incluyó considerar la participación del país en los ensayos clínicos.

Pero una parte de la historia para conseguir las vacunas se remonta a octubre de 2019, en China, dos meses antes de que la nación asiática anunciara los primeros casos del nuevo coronavirus. Ese mes, el doctor Alexis Kalergis, bioquímico y director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia de la Universidad Católica, acudió con dos colegas chilenos a un congreso internacional de inmunologia en Beijing.

Ahí se reunió con varios colegas expertos, incluidos con algunos de la empresa china Sinovac Biotech Ltd, que muy pronto sería clave para el desarrollo de la vacuna contra el nuevo coronavirus.

Cuando China anunció en enero de 2020 que había identificado un nuevo virus, Kalergis pensó en los expertos de Sinovac a los que vio en Beijing y comenzó a contactarlos

“Trabajamos en vacunas y sabemos que el tipo de herramientas de salud que se requiere para una enfermedad de este tipo son justamente las vacunas”, dijo Kalergis a la AP. “Y aprovechando la experiencia, los contactos y el interés que manifestamos fue que se estableció, fue que iniciamos conversaciones con Sinovac”.

El inmunólogo dijo que habló con el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, sobre la necesidad de involucrar al gobierno. Sánchez se reunió con funcionarios de los ministerios de Salud, Ciencias y de la cancillería, a quienes explicó la necesidad de iniciar negociaciones formales lo antes posible. Entonces llegó abril e iniciaron las negociaciones.

Vacunación contra la COVID-19 avanza con desigualdad en América Latina

A la cabeza de las negociaciones quedó Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales. Desde el principio, dijo a la AP, se acordó hablar con distintas compañías, laboratorios e instancias globales, como la ONU, y siempre sin cerrarse a ninguna posibilidad.

“Lo central del programa de vacunación en Chile y de la estrategia de búsqueda de vacunas ha sido justamente este pragmatismo, esta flexibilidad”, dijo. Buscaron siempre, añadió, ”distintas alternativas y no poner todos los huevos en la misma canasta”.

En junio, mucho tiempo antes que cualquier país latinoamericano, Chile ya había asegurado un contrato con Sinovac, que se comprometió a hacerle entregas preferenciales una vez que la vacuna fuera autorizada, según contó Kalergis.

Además, en diciembre de 2020, Chile fue parte de los ensayos clínicos de la vacuna de Sinovac con 2300 personas, en su mayoría personal médico. La nación sudamericana también participó en las pruebas de AstraZeneca, Janssen y de CanSino, otra farmacéutica china.

https://twitter.com/DrEnriqueParis/status/1370824303801950212

Actualmente, Chile ha comprado poco más de 35 millones de dosis. Hasta ahora, Sinovac ha prometido 14 millones de dosis, Pfizer 10.1 millones y AstraZeneca cuatro millones, además de que el gobierno adquirió otras 7.8 millones a través del mecanismo internacional Covax, que busca el acceso equitativo de vacunas en el mundo. De momento, las autoridades han invertido 200 millones de dólares y estima inyectar 100 millones más.

A Chile le ha ido tan bien, que la semana pasada donó 20 000 dosis de Sinovac a Paraguay e igual número a Ecuador, para que las usen en el personal de salud.

Para Yáñez, el principal negociador chileno, “es posible perfectamente que el país también de alguna manera articule y triangule… apoyando en la gestión a otros países que tal vez no tienen la capacidad de poder gestionar esta compra”.

Ningún país latinoamericano ha logrado vacunar a tanta gente como Chile. Muy atrás le siguen Brasil, con 4% de su población y Argentina, con cerca de 3%. Por el momento, las dosis chinas se han vuelto en el pilar del programa de vacunación chileno.

El presidente chileno Sebastián Piñera, flanqueado por el bioquímico Alexis Kalergis, segundo a la derecha, y el ministro de Salud, Enrique Paris, derecha, habla en la pista del aeropuerto Arturo Merino durante una ceremonia para recibir las primeras cuatro millones de dosis de la vacuna Sinovac para COVID-19 de China en Santiago de Chile. Mucho antes que Foto: Esteban Félix/ Ap/archivo.

El país recibió en diciembre poco más de 21 000 dosis de Pfizer, menos de las prometidas, y comenzó a vacunar a trabajadores de la salud. Pero en enero recibió las primeras cuatro millones de vacunas de Sinovac y entonces aceleró todo.

El 3 de febrero inició la vacunación masiva y desde entonces Chile ha vacunado casi a diario a más de 100,000 personas, aunque esta semana alcanzó el récord de 415 000 inmunizados en una sola jornada.

El miércoles, el país también alcanzó el récord diario global de 1.3 vacunas por 100 habitantes, seguido por Israel, con 1,04 dosis, según los registros de “Our World in Data”, una plataforma elaborada en conjunto con investigadores de la Universidad de Oxfors y la organización sin fines de lucro “Global Change Data Lab”.

Chile registra más de 885 000 casos confirmados desde el inicio de la pandemia y más de 21 500 fallecidos.

“El sistema de atención primaria de salud de Chile es el más importante de Latinoamérica” y durante el proceso de vacunación “ha demostrado su absoluta fortaleza”, dijo a la AP la doctora Mercedes López Nitsche, directora del Programa de Inmunología, de la facultad de Medicina de la Universidad de Chile y del programa nacional Núcleo Milenio de Inmunología e Inmunoterapia.

Residentes posan para una foto con sus tarjetas de vacunación actualizadas junto al ministro de Salud de Chile, Enrique Paris, luego de ser inoculadas con su segunda dosis de la vacuna Sinovac para COVID-19, en el patio de una casa de ancianos en Santiago de Chile, el viernes 5 de marzo de 2021. Foto: Esteban Félix/Ap.

Esta no es la primera vez que Chile muestra la fortaleza de su sistema de vacunación: entre marzo y abril de 2020, mientras el virus se extendía en el mundo, el país vacunó a ocho millones de personas contra la influenza.

El subdirector del a Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa, atribuyó el éxito chileno a que “es un país de alto ingreso” y a que tuvo “una buena planificación y utilizó de una manera inteligente los recursos que tiene para hacer acuerdos bilaterales con algunos productores”.

Mario Patiño, un empleado de una agencia de viajes de 75 años, fue uno de los que recibió en febrero la primera dosis de Sinovac en Lo Padro, una comuna pobre de la periferia de Santiago.

“Fue todo perfecto, todo rápido, una atención excelente, bien organizado”, dijo el hombre, quien tenía previsto recibir su segunda dosis este fin de semana. Para él, añadió, recibirla vacuna significa “estar más tranquilo”.

Etiquetas: Chilecoronavirusvacuna

Noticia anterior

Cuba informa 914 nuevos contagios y cuatro muertes por coronavirus

Siguiente noticia

Derechos Humanos: una guía para el diálogo en Cuba (VI y final)

The Associated Press / AP

The Associated Press / AP

Artículos Relacionados

Imagen del Centro Nacional de Huracanes de EEUU.
América Latina

Onda tropical podría convertirse en ciclón y afectar parte del Caribe

por Redacción OnCuba
junio 27, 2022
0

...

Foto: tomada de La Tercera.
América Latina

Colombia votó pa’ “Vivir Sabroso”: los caminos de la política del amor

por Agustín Laó-Montes
junio 27, 2022
0

...

Triunfo de Gustavo Petro y Francia Márquez en Colombia.
América Latina

Colombia: El triunfo de la memoria

por Julián Santiago Grueso Ramos
junio 25, 2022
0

...

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en una fotografía de archivo. Foto: Raúl Martínez/Efe.
América Latina

Presidente de Ecuador con coronavirus en medio de protestas

por Redacción OnCuba
junio 23, 2022
0

...

El Papa Francisco. Foto: Dallas Morning News.
América Latina

Lamenta el Papa Francisco asesinato de dos sacerdotes jesuitas en México

por Redacción OnCuba
junio 22, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Alain L. Gutiérrez (Archivo)

Derechos Humanos: una guía para el diálogo en Cuba (VI y final)

Foto: facebook.com/treatmentc

El necio, canción de Silvio Rodríguez, llega al metal cubano

Comentarios 2

  1. Midiala Oropeza says:
    Hace 1 año

    Gracias Chile mi hijo ya fue vacunado

    Responder
  2. Diego Ortolani says:
    Hace 1 año

    Vivo aquí, soy biólogo, mi esposa y varios amigos son médicos, he participado en organizaciones comunitarias frente a la pandemia, y les puedo asegurar que la gestión epidemiológico-sanitaria del Gobierno y Estado chileno han sido no sólo un total desastre, si no que ha sido negligente, errática y criminal. El Departamento de Estadísticas e Información en Salud ha reportado ya casi 29 mil muertes, Chile tiene el lugar 20 a nivel mundial en muertes absolutas, y una de las Tasas de Mortalidad mas altas de América y del mundo. No me extiendo más, pero es aún peor que esta breve reseña, y ahora el país está en pleno «rebrote» con cssi 6000 casos diarios y la mortalidad disparándose de nuevo. Ciertamente la vacunación ha sido exitosa (hasta ahora), pero traerá si acaso la paz de los cementerios

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Varadero, Cuba. Foto de archivo.

    Turismo: mucho más que edificios-hoteles

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Federación Cubana de Boxeo califica como “grave indisciplina” intento de salida ilegal de Andy Cruz

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Impacto entre tren y camioneta deja una menor fallecida y tres lesionados en Cuba

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20

Más comentado

  • Concierto de Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva de La Habana, 21 de junio de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    796 compartido
    Comparte 318 Tweet 199
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

    535 compartido
    Comparte 214 Tweet 134
  • Bioproductos cubanos: el hilo invisible de los ciclos sin cerrar

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.