Demokraatit (Democrático), una fuerza liberal opositora que representa al independentismo moderado, ganó las elecciones en Groenlandia en unos comicios marcados por el interés de Donald Trump de que Estados Unidos adquiera la isla ártica.
El triunfo del Demokraatit fue una sorpresa, ya que triplicó sus votos y pasó del cuarto al primer lugar, en unas elecciones en las que el único sondeo le colocaba terceros.
Los independentistas lideran las elecciones en Groenlandia
El partido de la oposición, Demócratas, que busca la independencia de Groenlandia, encabeza las elecciones parlamentarias con el 29,9% de los votos tras el recuento de unos 29.000 de los 40.300 sufragios, según datos… pic.twitter.com/kwgUw8S99E
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) March 12, 2025
Se trata de la primera vez desde que Groenlandia aprobó su Estatuto de Autonomía, en 1979, que el ganador de las elecciones no es ni el Siumut ni el Inuit Ataaqatigit (IA), las dos únicas fuerzas políticas que han liderado gobiernos hasta ahora.
Participacióndel 70,9 %
“Queremos extender la mano a todos. Estamos en un tiempo en el que debemos estar juntos. De parte de Demokraatit estamos abiertos a hablar con todos los partidos y buscar la unión, en especial con lo que ocurre en el extranjero”, afirmó su líder, Jens-Frederik Nielsen a la televisión pública groenlandesa KNR.
Nielsen, que en campaña criticó la “falta de respeto” de Trump hacia Groenlandia, abogó tras conocerse el resultado, por una línea “tranquila” hacia EE.UU. y por “construir una base” antes de hablar de crear un Estado independiente.
Por qué Groenlandia es un objetivo geopolítico clave para Europa y Estados Unidos
En los últimos meses Groenlandia ha acaparado una gran atención geopolítica. El deseo del presidente estadounidense Donald Trump para controlarla ha provocado tensiones con Dinamarca, un aliado de… pic.twitter.com/q7Zso1yOcY
— DW Español (@dw_espanol) March 10, 2025
Esta fuerza ganadora tendrá que negociar ahora con otros partidos para formar una coalición. Al respecto, Múte B. Egede, presidente autonómico del socialista IA refirió que respetaban “el resultado de las elecciones” y que IA estaba “listo” para participar en las negociaciones.
Ante las declaraciones de Trump, Egede también había advertido que Groenlandia “no estaba a la venta”.
La participación en los comicios fue del 70,9 %, cinco puntos más que en 2021, donde había sido excepcionalmente baja. Demokraatit obtuvo el 29,9 % de los votos con el 100 % escrutados, según informes de la agencia EFE.
Desplome en las fuerzas gobernantes
El Naleraq, que aboga por una separación rápida de Dinamarca, quedó en segundo lugar con el 24,5 %, según informó este miércoles la Autoridad Electoral. Hasta la mitad del escrutinio, esta fuerza aparecía en cabeza en el recuento provisional y resultado también es calificado de excelente, ya que duplicó sus apoyos.
El socialista Inuit Ataaqatigit (IA) del presidente autonómico, Múte B.Egede, quedó tercero con el 21,4 %, quince puntos menos que en los comicios de 2021; mientras que su socio de coalición, el socialdemócrata Siumut, histórico dominador de la política groenlandesa, obtuvo el 14,7 %, la mitad que hace cuatro años.
Los dos partidos del Ejecutivo de izquierda que gobernó los últimos tres años, también independentistas moderados, experimentaron un desplome.
Todas las formaciones parlamentarias han criticado durante la campaña las declaraciones de Trump, que promete inversiones “billonarias” en la isla si se unen a Estados Unidos, una opción que rechaza el 85 % de los groenlandeses, según un sondeo de hace varias semanas.
Groenlandia cuenta desde 2009 con un nuevo Estatuto de Autonomía que incluye el derecho de autodeterminación, una idea que apoyan todas las fuerzas parlamentarias, pero a medio o largo plazo, a excepción del Naleraq, según subrayaba también la agencia española.
Con sus algo menos de 57 000 habitantes en 2,2 millones de kilómetros cuadrados (el 80 % cubierto por hielo de forma permanente), Groenlandia depende en gran medida de la ayuda económica de Dinamarca, que aporta el 40 % de sus ingresos, y de la pesca, que supone el 90 % de las exportaciones.