ES / EN
- junio 10, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

Cuba, nuevo gobierno y otros horizontes

En unos días el país será gobernado por las mismas personas, pero, quizás en algunos asuntos, lo hagan de manera más contemporánea con el presente y menos atada preconceptos que actúan como limitantes auto impuestas.

por barata
octubre 9, 2019
en Opinión
3
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

En varias ocasiones, Fidel Castro razonó sobre el hecho de que para los líderes en los países capitalistas la tarea de gobernar era más llevadera que en el socialismo porque, excepto algunos indicadores globales, ellos apenas tenían que ocuparse de la economía y de la administración, cosa a cargo de propietarios, empresas y negocios privados.

A esta reflexión habría que añadir que muy pocos de los gobernantes en ejercicio tienen compromiso con su pueblo tan difíciles de honrar, ni soportan presiones internacionales como los de Cuba y, en ninguna parte del mundo el presidente tiene que conducir una rectificación tan profunda como la que se requiere en la Isla ni empeñarse en diseñar un modelo económico exclusivo para el país.

Este último aspecto quizás sea a la vez el problema más urgente y complejo que deberá encarar el gobierno que el próximo diez de octubre asumirá y que presumiblemente estará integrado por las mismas personas, aunque con una distribución de las funciones y del poder diferentes.

Cuba que conserva las arcaicas estructuras y superestructuras del modelo socialista del siglo XX, no basadas en datos de la realidad económica y social nacional, sino en premisas teóricas e ideológicas y en algunos dogmas, necesita entronizar fórmulas que a corto plazo y sin grandes financiamientos públicos, mejoren la eficiencia económica, generen empleos, aumenten la productividad del trabajo y provean bienestar. Para ello, la única fórmula posible es el fomento masivo de pequeñas y medianas empresas privadas.

No obstante haberlo acordado en las máximas instancias partidistas, hasta hoy los ejecutivos políticos y gubernamentales cubanos, así como el sector de la administración pública vinculado a la economía, asumen esa alternativa como un mal necesario, teniendo a los trabajadores por cuenta propia y a los pequeños negocios, como compañeros de viaje o aliados temporales, y no como parte fundamental del nuevo modelo de desarrollo que algún día pudiera conducir al socialismo sostenible e inequívocamente democrático al que se aspira.

En menos de diez años sin apoyo real, los trabajadores por cuenta propia han generado alrededor de un millón de empleos y aportan más del diez por ciento de los ingresos al presupuesto, brindan servicios de alimentación, transporte, mantenimiento, reparación, recreación y otros a millones de personas, sin que el estado haya erogado un solo centavo ni empleado un solo funcionario para estimular su gestión.

Las pequeñas y medianas empresas, en todas las áreas, incluyendo la alta tecnología, la importación y exportación, cuyo fomento no competiría con la sobrestimada y sobre protegida empresa estatal socialista, no solo son la mejor oportunidad, sino la única para, a corto plazo, sin inversiones estatales ni apelaciones ideológicas, generar no menos de un millón de empleos, proveer eficiencia económica y realizar aportes sustanciales al presupuesto nacional y al PIB.

Por otra parte, la creencia de que la cuestión económica es el único componente del modelo que habrá que rediseñar, puede ser una grave omisión. La formación de los consensos sociales, la dirección de la sociedad y la administración de la cosa pública, se realiza desde y por las estructuras políticas.

En ambos aspectos (económicos y políticos) queda por considerar la cuestión externa y la integración a los procesos económicos y políticos regionales y mundiales. Al poseer un modelo económico y social exclusivo y que, no solo no embona, sino que entra en contradicción con el existente en el resto el mundo, la integración cubana a los procesos globales resulta extremadamente difícil. Vivir con la adarga en ristre, combatir el capitalismo en cuanto foro e instancias se presenta la oportunidad y cultivar una apreciación local de asuntos universales como los derechos humanos, hace difícil establecer importantes alianzas y entre otras cosas, ahuyenta la inversión extranjera.

Con una economía abierta y de tradiciones exportadoras ancestrales, Cuba no tiene un solo tratado de libre comercio, carece de zonas francas, no acoge a pequeños y medianos empresarios extranjeros, son pocos los profesionales, científicos, profesores y entrenadores extranjeros que trabajan en la Isla y menos los que se radican en ella. Las publicaciones foráneas y las novedades literarias, brillan por su ausencia.

Debido al bloqueo de Estados Unidos y a políticas y prácticas vernáculas que exageran el componente estatal y oficial en todos los asuntos, sobredimensionan los factores ideológicos, magnifican las alertas de seguridad y aplica políticas migratorias antediluvianas, la Isla basa su desempeño en una autarquía imposible.

En cualquier caso, Fidel Castro tenía razón. Para otros es más fácil; sin contar el esmero local para hacerlo todo más difícil. En unos días el país será gobernado por las mismas personas, pero, quizás en algunos asuntos, lo hagan de manera más contemporánea con el presente y menos atada preconceptos que actúan como limitantes auto impuestas. Buena voluntad y experiencia no les falta y poseen calificación. Necesitan audacia, lucidez y suerte. Para ellos, todo nuestro apoyo. Allá nos vemos.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Carnival niega acusación amparada en Ley Helms-Burton

Siguiente noticia

El arte “inconsciente” llega a La Habana

Jorge Gómez Barata

Jorge Gómez Barata

Artículos Relacionados

Carlos Carnero. Café Cantante del Teatro Nacional. Foto: Ernesto Granado.
De otro costal

Don’t Stop Believin’: Entrevista con Carlos Carnero, director de Los Kents

por Alex Fleites
junio 9, 2023
0

...

Actuación de Buena Vista Social Club en la Casa Blanca, en octubre de 2015. Foto: The Telegraph.
Con todas sus letras

¿Asalto a los intercambios académicos y culturales?

por Rafael Hernández
junio 7, 2023
5

...

"Rebelión en la granja", 2020. Acuarela sobre papel Arches, 56 x 76 cm.
De otro costal

Memorias del Antropoceno, entre la reclusión y la desesperanza

por Alex Fleites
junio 2, 2023
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez.
Contrapesos

¡Que las pymes produzcan!

por Dr.C Juan Triana Cordoví
junio 1, 2023
5

...

Foto: Kaloian.
Entre dos aguas

Mi abuela, la médium

por Leandro Estupiñán
junio 1, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Obra de Misleidys Castillo en la exposicion "Habana Brut" inaugurada en la Alianza Francesa en el Paseo del Prado, La Habana, 8 de octubre 2019. Foto: Otmaro Rodríguez.

El arte “inconsciente” llega a La Habana

En esta imagen de archivo del viernes 1 de febrero de 2013, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, entrega la Medalla Nacional de la Ciencia al doctor John Goodenough, de la Universidad de Texas, durante una ceremonia en la Casa Blanca, en Washington. Foto: Charles Dharapak / AP / Archivo.

Nobel de Química premia el desarrollo de baterías

Comentarios 3

  1. Rogelio says:
    Hace 4 años

    Por un momento pense que estaba leyendo el organo oficial del primer partido comunista de Cuba……….

    Responder
  2. Le cubain says:
    Hace 4 años

    jajaja..asi mismo, no entiendo de q nuevo presidente se habla, este país sigue siendo gobernado por Raul Castro, q nadie se equivoque

    Responder
  3. Nanchy says:
    Hace 4 años

    super piensamiento y articulo

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Primer ministro de Cuba, Manuel Marrero, en el consejo de la Unión Económica Euroasiática. Foto: Twitter.

    Cuba propone a la Unión Económica Euroasiática crear parque industrial en la ZED Mariel

    596 compartido
    Comparte 238 Tweet 149
  • La enésima juventud de Yulieski Gurriel

    332 compartido
    Comparte 133 Tweet 83
  • Vivir entre ríos en Camagüey

    137 compartido
    Comparte 55 Tweet 34
  • Raquel Mayedo: “No me voy a despedir, me voy a callar”

    5479 compartido
    Comparte 2192 Tweet 1370
  • Rusia y México auxilian a Cuba en su crisis de combustible

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Más comentado

  • Raquel Mayedo. Foto: cortesía.

    Raquel Mayedo: “No me voy a despedir, me voy a callar”

    5479 compartido
    Comparte 2192 Tweet 1370
  • Gobierno de La Habana vuelve a topar precios del transporte privado

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • ¿Asalto a los intercambios académicos y culturales?

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Martí y Vargas Vila 

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • ¿Por qué los heterosexuales no necesitan una bandera ni un desfile de orgullo?

    936 compartido
    Comparte 478 Tweet 191

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.