ES / EN
- enero 27, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías Por el camino

La wiphala, símbolo de resistencia

En El Alto, la ciudad más poblada del departamento de La Paz, y en las comunidades indígenas se han escuchado gritos de “¡La wiphala se respeta!”

por Foto del avatar kaloian
noviembre 27, 2019
en Por el camino
0
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Entre las imágenes de la brutal represión y los asesinatos que han ocurrido en Bolivia tras el golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Evo Morales se han visto escenas donde han sido quemadas una particular bandera: la wiphala, emblema cuadrado y de siete colores, símbolo de la unidad y el reconocimiento de la diversidad étnica.

Foto: Kaloian.

Como introducción de esa aterradora realidad ha quedado la secuencia del golpista Luis Fernando Camacho Vaca, apodado “El macho”, en la casa de gobierno de la Plaza Murillo, en La Paz, arrodillado y venerando la Biblia encima de otra bandera: la enseña nacional de Bolivia, conocida como La Tricolor.

Foto: Kaloian.

Acto seguido al colonizador pasaje protagonizado por Camacho un pastor, excitante, vociferó que “ha vuelto a entrar la Biblia al palacio. Nunca más volverá la Pachamama”.

En tanto, a unos pocos kilómetros –y también otros metros sobre el nivel del mar– de ahí, en barrios de El Alto, la ciudad más poblada del departamento de La Paz, y en las comunidades indígenas se han escuchado gritos de “¡La wiphala se respeta!”

Foto: Kaloian.

El carácter de lucha de esta bandera lo lleva implicitó desde su propia etimolgía. La palabra wiphala proviene de dos palabras del idioma aymara: wiphai, que es una exclamación de triunfo; y lapx-lapx, que es una onomatopeya del silbido del viento.

“El origen de la wiphala despierta fuertes polémicas. Hay quienes lo atribuyen como símbolo de los pueblos más antiguos como la cultura Tiwuanaku, otros indican un origen cercano. Los primeros sostienen como argumentos hallazgos arqueológicos de tejidos, petroglifos, cerámicas, con motivos ajedrezados. También dibujos y relatos de antiguos cronistas”, se puede leer en la web Pueblos originarios.

Foto: Kaloian.

En la misma publicación se detalla que “las sospechas del origen moderno de la wiphala se acrecientan sobre todo porque se busca un parangón con la tradición del viejo mundo de ondear banderas a modo de emblema. Por otro lado, la gran explosión de la wiphala en la iconografía aymara acontece con las movilizaciones del sindicalismo campesino en la década de 1970 en Bolivia”.

Aunque hay diferentes wiphalas donde varían la organización de los cuadrados y lugar de los colores, la más popular es la reconocida como símbolo patrio en el artículo 6 (II) de la Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, en 2009.

Foto: Kaloian.

“Fue en 1987 –narra la ya citada web- que gracias a la iniciativa de un grupo de entusiastas investigadores y colaboradores adscritos del Instituto Nacional de Arqueología boliviana (INAR), rescatando información existente sobre símbolos tradicionales en la cultura andina, diseñaron un símbolo con 7 columnas y 7 filas (49 cuadros), conformando un emblema cuadrado, donde el color blanco ocupa la diagonal y los demás cuadros constituyeran una combinación de verde, azul, violeta, rojo, naranja y amarillo”.

Foto: Kaloian.

De este modo el significado de los colores son:

Rojo: El planeta tierra (aka pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica.

Naranja: Representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, la preservación y procreación de la especie humana; es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.

Amarillo: Es la energía y fuerza (cha’ama pacha), expresión de los principios morales, es la doctrina del Pachakama y Pachamama: la dualidad (chacha wami), las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.

Blanco: El tiempo y la dialéctica (jaya pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del Qullana Marka sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro de la estructura comunitaria.

Verde: Representa la economía y la producción andina, riquezas naturales de la superficie y el subsuelo, la flora y fauna que son un don.

Azul: Espacio cósmico, el infinito (araxa pacha), es la expresión de los sistemas estelares y los fenómenos naturales.

Violeta: La política y la ideología andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes; el instrumento del estado como una instancia superior, las organizaciones sociales, económicas y culturales, la administración del pueblo y el país.

Foto: Kaloian.

Entre la wiphala y La Tricolor no hay disputa de banderas sino que conviven armoniosamente. Sin embargo, en medio del golpe de Estado en Bolivia, el gobierno de facto tomó en un primer momento la enseña nacional como estandarte y, junto el libro sagrado de los cristianos, mandó a reprimir todo lo que representa la wiphala. Luego, para intentar mostrarse moderados y ante las protestas, los usurpadores comenzaron a mostrarse con las dos banderas.

Foto: Kaloian.

Esa discrininación por los ritos originarios estuvo latente siempre por parte de esa élite. De hecho, la autoproclamada presidenta Jeanine Añez, el 20 de junio de 2013, en víspera del solsticio de invierno y el inicio de un nuevo ciclo agrícola donde se celebra en suramerica el Año Nuevo Aymara, twitteo: «Que año nuevo aymara ni lucero del alba!! satánicos, a Dios nadie lo reemplaza!!»

Ese tuit, junto a otros mensajes racistas y xenófobos, Añez fueron borrados en los últimos días. Mas, su existencia fue probada por AFP Factual, departamento de la Agence France-Presse dedicada a verificar noticias virales.

Foto: Kaloian.

Conocer entonces qué representa esa bandera cuadrada y multicolor que flamea con protagonismo en las manifestaciones de Bolivia y en las marchas contra el Golpe de Estado en ese país, es entender además que la wiphala no solo es la bandera étnica del pueblo aimara y un baluarte de los derechos indígenas por tantos siglos vulnerados sino también un símbolo de resistencia.

Foto: Kaloian.

*Todas las fotos han sido tomadas en Buenos Aires, Argentina.  

Etiquetas: BoliviaPortada
Noticia anterior

Ernesto Blanco: “Me gustaría ganarme un Grammy”

Siguiente noticia

Mayoría de estadounidenses perciben los efectos del cambio climático

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Artículos Relacionados

Mariachi mexicano en Plaza Garibaldi. Foto: Kaloian.
Por el camino

En busca de un mariachi en la Plaza Garibaldi

por Kaloian Santos
enero 21, 2023
0

...

Glaciar Perito Moreno. Lleva el nombre del explorador y director de la Sociedad Científica Argentina Francisco Moreno, es unos kilómetros más grande que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tiene 5 kilómetros de longitud y su pared más alta mide 70 metros sobre la superficie del agua.
Por el camino

Glaciares, la gran fábrica natural de hielo

por Kaloian Santos
enero 14, 2023
0

...

el poeta cubano Delfín Prats con los brazos cruzados en alto. Holguín, Kaloian.
Galerías

Delfín Prats, íntimo y fraterno

por Kaloian Santos
enero 7, 2023
0

...

Vela encendida durante apagón en Cuba Foto: Kaloian
Por el camino

Para 2023, “salud y kilowatts”

por Kaloian Santos
diciembre 31, 2022
0

...

Una cancha de fútbol tapada por la nieve, en el sur de Argentina Foto: Kaloian.
Por el camino

Borges y el fútbol

por Kaloian Santos
diciembre 17, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un avión cisterna deja caer retardante sobre un incendio en California, el viernes 1 de noviembre de 2019. Foto: Noah Berger/AP.

Mayoría de estadounidenses perciben los efectos del cambio climático

La economía de Estados Unidos registró un crecimiento de 2,1% en el tercer trimestre, levemente mayor que lo pronosticado, informó el Departamento de Comercio. Foto: Charlie Riedel/AP.

Economía de EEUU creció 2,1% en tercer trimestre

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Corte Real de Justicia, Reino Unido.

    Fondo CRF I admite que adquirió deuda cubana para iniciar demanda por impago

    361 compartido
    Comparte 144 Tweet 90
  • Escuelas públicas de Florida retiran de circulación libro de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura

    339 compartido
    Comparte 136 Tweet 85
  • Miguel Cancio: “Regresar a Cuba es como volver a nacer”

    1265 compartido
    Comparte 506 Tweet 316
  • Estabilización macroeconómica en Cuba: la tarea es grande y los márgenes son estrechos

    132 compartido
    Comparte 53 Tweet 33
  • Las piezas de Cuba para el Clásico Mundial: una a una

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • La jueza Sara Cockerill, de la división Comercial del Tribunal Superior británico, debe dirimir en este proceso si CRF I tiene los derechos sobre esa porción de la deuda cubana. Foto: judiciary.uk

    Fondo de inversión CRF I Limited asegura que adquirió legalmente los derechos sobre deuda de Cuba

    361 compartido
    Comparte 144 Tweet 90
  • Actuar como ciudadanos: el urbanismo es un asunto político y público 

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Destino: La Trocha

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Héroes, topos y villanos. Sobre el caso de Ana Belén Montes

    402 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Las mejores colecciones de sellos cubanos

    71 compartido
    Comparte 28 Tweet 18

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.