Icono del sitio OnCubaNews

Devuelven a Cuba otro centenar de migrantes irregulares

Imagen de archivo de migrantes irregulares cubanos devueltos a la isla desde Bahamas. Foto: Prensa Latina / Archivo.

Imagen de archivo de migrantes irregulares cubanos devueltos a la isla desde Bahamas. Foto: Prensa Latina/ Archivo.

Un total de 108 migrantes que habían salido ilegalmente de Cuba por la vía marítima fueron devueltos este martes, como parte de tres operaciones efectuadas en correspondencia con los acuerdos migratorios firmados por la isla con naciones vecinas.

Un grupo 20 personas, entre ellas dos menores de edad, fueron retornados en un vuelo procedente de Islas Caimán, mientras que otras 50 fueron entregadas en el puerto de Orozco, perteneciente a la provincia de Artemisa, por el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos, de acuerdo conuna nota del Ministerio del Interior (Minint).

También por vía aérea, pero desde Bahamas, fueron retornadas otras 38 personas, entre ellas un menor. La mayoría de los migrantes irregulares devueltos en la jornada son de las provincias de Villa Clara, Matanzas, Ciego de Ávila y Camagüey, refiere la publicación

El Minint señala, además, que cuatro personas de esos grupos fueron trasladados a los órganos de investigación por encontrarse como presuntos responsables de hechos delictivos de gravedad, y que estaban siendo investigados desde antes de sus salidas ilegales.

Con estas devoluciones, ascienden a 23 las operaciones de este tipo en lo que va de año y a 1 901 las personas retornadas, destaca el reporte.

Además de Estados Unidos, en 2023 han sido repatriados migrantes irregulares desde Islas Caimán, Bahamas, México.

Estados Unidos ha devuelto a Cuba más de 1 200 balseros desde el inicio de 2023

En su nota, el Minint recuerda el «compromiso con una emigración regular, segura y ordenada» por parte de las autoridades cubanas y alerta sobre el peligro y condiciones de riesgo para la vida que representan las salidas ilegales del país por mar y el involucramiento irresponsable de menores.

Además, apunta a la Ley de Ajuste Cubano como un estímulo para que los cubanos intenten llegar a suelo norteamericano de forma irregular. Esta normativa permite acceder a la residencia permanente a los nacidos en la isla que permanezcan al menos un año en Estados Unidos.

A ello habría que añadir la grave crisis económica que vive el país, agudizada por la pandemia de la COVID-19, las sanciones estadounidenses y las dificultades e ineficiencias internas, situación que motiva a muchas personas a salir de la isla en busca de mejores condiciones de vida.

Salir de la versión móvil