ES / EN
- julio 2, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Ordenamiento monetario en Cuba: avances o retrocesos

Las reformas monetarias no son mágicas y no pueden crear riquezas de la nada, estimulan o no a crear riquezas, pero las mayores soluciones están en la esfera productiva.

por Omar Everleny
mayo 31, 2022
en Economía
3
Foto: Otmaro Rodríguez.

Foto: Otmaro Rodríguez.

Han transcurrido 17 meses desde que comenzó a implementarse la Tarea Ordenamiento, en mi opinión por la manera en que se implementó era evidente que no podría cumplir sus objetivos, la realidad lo ha demostrado.

Algunas preguntas quedaban sin respuestas desde el comienzo: ¿Cómo disponer libremente de las divisas obtenidas por exportaciones o por las ventas al mercado interno en estas monedas? ¿Cómo invertir para modernizar la producción, o quién debe aprobar las inversiones a realizar? ¿Qué hacer con la utilidad neta?

El ordenamiento monetario parecía que iba a mejorar el pago a los trabajadores, al permitir repartir a favor de ellos una parte de las utilidades obtenidas por las empresas. Y lo fue en cierto sentido, pero no pensaron bien en la alta inflación que se produjo posteriormente, ni el desequilibrio que se ha creado en el presupuesto estatal, y el aumento vertiginoso de la liquidez en pesos en manos de una parte de la población.

Muchos países, cuando han realizado fuertes devaluaciones de su moneda, o reformas monetarias, han tenido que acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) u otras fuentes, para contar con divisas fuertes para enfrentar el choque del momento, o la alta demanda de divisas del mercado. Cuba no tenía ni tiene acceso a préstamos del FMI, ni de otras fuentes, para enfrentar esta situación. Esto no iba a cambiar, aunque el “ordenamiento” se hiciese antes o después.

Es cierto que la unificación monetaria y cambiaria se llevaba prometiendo desde hace años, pero si se llevaba estudiando el tema por más de 10 años, y no se acababa de implantar, seguramente era porque se conocían los problemas y debilidades de acometer una reforma de ese calado, sin contarse con condiciones para ello. Una vez más, la intencionalidad política tuvo más peso que la realidad económica, pero esa intencionalidad por sí sola no es siempre garantía de éxito.

Cuba: un año de “dolarización parcial”

En este proceso se produjo la interrupción de la venta de divisas por parte de CADECA y bancos del sistema, o pérdida de la convertibilidad interna del Peso Cubano Convertible (CUC), ya que la misma fue producto del estado de las divisas en poder del país, y de la alta demanda de divisas existente, situaciones que permanecerían después del llamado “día cero”.

También debe recordarse que, por una necesidad de recursos financieros, surgen establecimientos de tiendas con ventas en moneda libremente convertible (MLC). El país estaba forzado a continuar y aumentar las ventas en MLC, para captar divisas del exterior y mantener el ciclo de reabastecimiento de productos en tiendas, pero ya esto era un indicio de que realmente no habría una real unificación monetaria en el país.

¿Cuántos contratos con certificados de liquidez (CL) fueron aprobados y no pudieron ser pagados? ¿Cuántos saldos de CL tienen las empresas, para los cuales el país no tiene respaldo líquido en MLC? ¿Cuántos saldos en USD tienen las cadenas de tiendas y las empresas extranjeras, más la población, para los cuales no hay respaldo ni en monedas líquidas, ni en productos en tiendas?

Esas preguntas no son solo para el momento actual, sino también debieron haberse hecho para cuando iba a comenzar el ordenamiento monetario. Si las respuestas no eran muy satisfactorias, podrían haber indicado que no era el mejor momento para echar más leña al fuego.

El “ordenamiento monetario” siguió tratando de la misma manera que se han venido concibiendo de forma histórica el funcionar de la economía, así es muy difícil que la economía vaya a cambiar.

Y, puestos a fijar los precios de las mercancías, no era de extrañar que el tipo de cambio del CUP contra las monedas extranjeras, haya sido fijado como siempre se había hecho en Cuba. A fin de cuentas, el tipo de cambio es el precio relativo de la moneda, y el “ordenamiento” no se alejó de la práctica de establecer precios fijos.

Lo fundamental no era si el tipo de cambio del día cero iba a ser 24, o iba a estar por debajo de 24, o por encima. Esa sería solo una fotografía del momento, aunque fuese más o menos “borrosa”. Lo importante sería ver cómo se seguiría fijando el tipo de cambio del CUP contra otras monedas, en el curso del tiempo; ver si era cierto que existiría un régimen cambiario relativamente flexible, como se anunció.

Era muy difícil para los directivos cambiar de un régimen cambiario de tipo de cambio fijo a otro tipo de cambio flexible. Implicaba variaciones permanentes en muchos aspectos de la vida económica, con influencia constante en precios, salarios, pensiones, etc., y una interrelación estrecha con todas las otras variables de la macroeconomía. Pero las economías exitosas no funcionan con tipos de cambio fijos, para largos períodos de tiempo.

Con mayor o menor éxito, desde 1993 la población cubana se había ido adaptando a la existencia de cadenas de tiendas en divisas (primero en USD, después conviviendo los USD y los CUC, y posteriormente solo en CUC), aceptándolas a pesar de no recibir salarios en esas monedas.

Sin embargo, las tiendas de ahora en MLC, que funcionan solo mediante tarjetas, han tenido y siguen teniendo un fuerte y amplio rechazo de la población. Cabe preguntarse por qué.

La población anteriormente podía en CADECA cambiar CUP por USD o CUC, aunque fuese en las pequeñas cantidades que los salarios permitiesen. Ahora, si alguien no recibe ingresos en MLC, tiene que acudir al mercado extraoficial para adquirir MLC, con mayores dificultades y con una constante devaluación del tipo de cambio de la moneda nacional.

También se habían filtrado las ideas de que el “ordenamiento” tenía la intención de que el salario sirviese para satisfacer las necesidades de la población; de que no se podía admitir que el que recibiese ayuda familiar del exterior, sin trabajar, tuviese ventajas económicas sobre el pueblo trabajador. Ideas muy loables y metas a alcanzar, pero muy difícil de llevar a la práctica simplemente con una reforma monetaria. Las reformas monetarias no son mágicas y no pueden crear riquezas de la nada, estimulan o no a crear riquezas, pero las mayores soluciones están en la esfera productiva.

El dinero importa

Cambio monetario informal

Lo que no previó el ordenamiento monetario era la magnitud que iría a alcanzar el tipo de cambio informal del USD, el MLC y el Euro contra la moneda nacional.

¿Por qué se alcanzaron esos valores?, por múltiples factores, por un lado el estado incrementó los salarios en moneda nacional, pagó altas sumas de utilidades a los trabajadores en las empresas con ganancias, es decir aumentaba la masa monetaria en el país, y por otro se desabastecieron las tiendas en CUP y solo quedaba como alternativa las tiendas MLC también desabastecidas, pero menos que las anteriores, por lo tanto, las personas cambiaban pesos por MLC.

Todo esto sumado a la propia crisis económica nacional, y la erradicación de ciertas barreras a la emigración ha desembocado en que en lo que va de año hayan emigrado al menos 100 000 personas, que han demandado dólares para su empeño.

Resulta curioso la intención del Ministro de economía en el mes de mayo de adelantar informaciones que no eran de cumplimiento inmediato al decir “Hay una pieza faltante en el diseño de esa tarea, que es la venta de divisas a la población, hay una gran brecha entre el cambio oficial y el informal.”

Lo real es que el anuncio de la venta de divisas es solo un anuncio, y lo certero que esa medida no es de corto plazo, ni se puede sostener ilimitadamente.

También el gobierno de Estados Unidos anunció aumentar el límite de remesas a Cuba, aumentar los viajes de las aerolíneas a otras provincias, que podría interpretarse como una nueva llegada de divisas a Cuba por los viajeros.

Caída del dólar y el euro en el mercado informal

La realidad es que por distintos anuncios oficiales, sumado a otros factores, el usd y el euro han visto bajar su valor en los últimos días, sin que de momento, existan verdaderas razones para esa sobrevaluación del peso cubano. Se es consciente que es necesario conservar el valor de la moneda del país, pero lo curioso es cómo hacerlo si la misma no tiene la fuerza fundamental dentro del territorio nacional.

Según el sitio El Toque, que con todas las críticas que se le pueda hacer a la manera en que calculan las tasas de cambio, han sido el único referente hasta el momento, se observa la caída en la cotización de las monedas con respecto al peso cubano.

 

4/5/2022

31/5/2022

1 Euro

126

110

1 USD

115

95

1 MLC

123

106

 

En simples observaciones en algunos centros gastronómicos privados de la ciudad en la semana en la semana del 23 al 27 de mayo del 2022, la cotización es menor que la que se expresa en el cambio de la tabla, llegándose a cotizar el dólar a 80 y el euro a 90.

En conclusión, son movimientos a la sobrevaluación, pero sin un fundamento real que los respalde, porque ni el estado ha vendido moneda extranjera o MLC, ni han empezado a llegar remesas en volúmenes superiores a lo habitual, ni el turismo se pasea por las calles en las cantidades que presionen a esos movimientos especulativos.

Por otro lado, la economía no da las señales que se necesitan para esa sobrevaluación de la moneda nacional, siguen los problemas con los apagones por roturas, mantenimiento de plantas y falta de combustible; uno de los principales productos potencialmente exportables, como el azúcar ha caído a las cifras más bajas de los últimos 100 años, o desde 1959 hasta la fecha, y se pudiera estimar en unas 500 000 toneladas solamente los volúmenes de la zafra 2022. Hay dificultades para cumplir los pagos a proveedores extranjeros, es decir, las transferencias al exterior o se han paralizado o se han relentizado. El bloqueo de Estados Unidos que tanto nos afecta se mantiene sin cambios. Es decir, no parece que la economía pueda recuperarse en el corto plazo y ofrecer más bienes y servicios, imprescindible para frenar la inflación existente, por lo tanto no es posible mantener la tendencia a la baja de la tasa de cambio informal.

Entonces, ese movimiento a la baja ha sido influenciado por ciertas expectativas, pero las causas que han propiciado ese cambio informal elevado con respecto al oficial se mantienen.

El llamado ordenamiento monetario con su movimiento cambiario, en vez de lograr la unicidad cambiaria, ha propiciado una diversidad cambiaria donde imperaran 3 tasas según el gobierno, una tasa oficial de 1 dólar es igual a 25 pesos cubanos, una secundaria, para determinadas empresas inicialmente y posterior a la población de un estimado de 1 dólar o MLC igual a 75 pesos cubanos1 y una del mercado informal que se ha mantenido por encima de los 100 pesos cubanos con respecto al dólar, al MLC o al euro.

***

1 La tasa secundaria no ha sido divulgada oficial pero entre 25 y 125, se puede estimar que sería de 75 pesos.

Etiquetas: Economía cubanaOpiniónordenamientoPortadaTarea Ordenamiento

Noticia anterior

Memorias de Egipto: cuando me quitaron el velo

Siguiente noticia

Cuba: llega a su segunda jornada el juicio contra Otero Alcántara y Maiykel Castillo

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

Un vendedor de artículos de plomería en La Habana (Cuba). Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Economía

Cuba: abren convocatoria para la creación de nuevas mipymes y cooperativas no agropecuarias

por Redacción OnCuba
junio 22, 2022
0

...

Foto: ACN.
Cuba

Reconoce Cuba que no le es posible cumplir sus exportaciones de azúcar planificadas

por EFE
junio 15, 2022
1

...

Hotel Melià Habana, una de las instalaciones que ofrece paquetes turísticos para el aislamiento de viajeros internacionales en la capital cubana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Hoteles en Cuba de la cadena Meliá entre los mejores del Caribe

por Redacción OnCuba
junio 8, 2022
0

...

Uruguay, sede de la Reunión 67 de la Comisión Regional de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Foto: Yahoo Noticias.
Cuba

Confirma Cuba en Uruguay reactivación del turismo

por Redacción OnCuba
mayo 20, 2022
0

...

Playa Paraíso, una de las más celebradas en el polo turístico de Cayo Largo del Sur: Foto: Tomada de www.visitarcuba.org
Cuba

Cadena Blue Diamond Resorts gestionará todo el polo turístico de Cayo Largo del Sur

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Varios policías controlan el acceso al tribunal donde se efectuara el juicio contra los artistas y disidentes cubanos Luis Manuel Otero Alcántara y Maiykel Castillo, "El Osorbo", en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa/Efe.

Cuba: llega a su segunda jornada el juicio contra Otero Alcántara y Maiykel Castillo

Foto: Kaloian.

América encara su cumbre apenas sin presidentas y con una brecha creciente

Comentarios 3

  1. Juan Carlos says:
    Hace 1 mes

    Muy de acuerdo con el comentario.
    A esto puede sumar que la campaña especulativa en las redes también puede estar dado para recaudar DIVISAS de las personas inseguras y valorizar ficticiamente el peso cubano

    Responder
  2. Ditter says:
    Hace 1 mes

    En este artículo, en mi opinión, faltan dos cosas: Primero un análisis de la influencia de la covid 19 en los malogrados planes del reordenamiento. Y tampoco están las soluciones.

    Responder
  3. Jan says:
    Hace 4 semanas

    A este articulo le faltan muchas cosas…esto parece corta y pega apurado…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Fallece el general de división Luis Alberto Rodríguez López-Calleja

    92 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Cuba: auditorías detectan millonaria deuda fiscal con el Presupuesto del Estado

    1086 compartido
    Comparte 434 Tweet 272
  • Remesas: cuando el dólar regresa a la economía

    505 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Empresa informática de Cuba firma contrato con sociedad mercantil española

    5 compartido
    Comparte 2 Tweet 1
  • Silvio y un crisol de rostros para la historia

    5 compartido
    Comparte 2 Tweet 1

Más comentado

  • Foto: ONAT / Twitter.

    Cuba: auditorías detectan millonaria deuda fiscal con el Presupuesto del Estado

    1086 compartido
    Comparte 434 Tweet 272
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    312 compartido
    Comparte 125 Tweet 78
  • La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41
  • Embajada de Panamá en Cuba reanuda servicios consulares

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    811 compartido
    Comparte 324 Tweet 203
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Ir a la versión móvil