ES / EN
- octubre 4, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Un Código de justicia, dignidad y derecho

El anteproyecto del Código de Familias alude nuevas categorías y define nuevos vínculos relacionales, más afines a la justicia y a la equidad.

por Ariel Dacal Díaz Ariel Dacal Díaz
septiembre 20, 2021
en Cuba, Sin Permiso
0
Foto: Kaloian Santos (Archivo).

Foto: Kaloian Santos (Archivo).

Publicidad

Quienes apostamos por un país de justicia, dignidad y derechos, encontramos en el nuevo Código de las Familias una buena oportunidad para la comunión nacional cubana. La versión más reciente del anteproyecto de Ley acaba de ser publicada. El documento abre la posibilidad de ensanchar, en el ámbito familiar, la pluralidad que nos enriquece como sociedad. Esta propuesta es un espaldarazo a la diversidad, la inclusión, la igualdad y la participación. Es un acto de reconocimiento y protección jurídica a nuestras diferencias. Al mismo tiempo, y como nota significativa, vincula derechos, afectos y valores.

Código de familias, derechos y diálogo

El anteproyecto del Código de Familias alude nuevas categorías y define nuevos vínculos relacionales, más afines a la justicia y a la equidad. Promulga que las relaciones familiares se rigen, entre otros, por los principios de igualdad y no discriminación, pluralidad, responsabilidad e interés superior (Artículo 3).

La elaboración y aprobación del nuevo Código, además, testimonia una práctica democrática que abarca desde el debate público de sus contenidos, hasta la definición final de la norma por decisión popular en las urnas. En los meses que siguen, se abre una revisión de sus contenidos por entidades y organizaciones especializadas. Luego, por mandato de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), será llevado a un proceso de consulta popular, del cual derivará su aprobación por la ANPP y el posterior referéndum popular.   

En 483 Artículos y 19 disposiciones generales, en el documento se intenta responder a un amplísimo diapasón de asuntos concernientes a los vínculos familiares, los cuales desbordan los contenidos del vigente Código de Familia, Ley No. 1289 de 14 de febrero de 1975. Actualizar la norma es un acto de justicia en tanto reconoce, incluye y protege a formas de familias, situaciones específicas y condiciones de vulnerabilidad no previstas en la actual normativa.

De manera específica, resalta derechos y garantía de niños, niñas y adolescentes, ancianos y ancianas, personas con discapacidad, personas de la comunidad LGBTIQ+, personas víctimas de violencia (mayoritariamente mujeres). El término “vulnerable” es una constante a lo largo del documento, y se expresan los modos específicos de protección para cada caso.

El anteproyecto devela un enfoque multidisciplinar al considerar perspectivas sociológicas, sicológicas, demográficas y jurídicas. Describe las familias realmente existentes, al tiempo que anuncia la responsabilidad emocional, afectiva y educativa que entraña su constitución. En este diseño no hay un tipo de familia prevaleciente sobre otras, todas tienen el mismo valor, reconocimiento y protección, tanto en la forma de matrimonio como en la de unión de hecho afectiva. En ambos casos el anteproyecto refiere a la unión voluntariamente concertada de dos personas que comparten un proyecto de vida en común, sobre la base del afecto y el amor (Artículos 61 y 171).

El lugar de lo afectivo en la norma es uno de los asuntos más significativos dentro de esta propuesta. El Artículo 2 explicita que los deberes familiares se ejercen sobre “la base del amor, los afectos, la consideración, la solidaridad, la fraternidad, la cooperación, la responsabilidad y el respeto mutuo”.

Una de las derivaciones más interesantes de este enfoque es, en la definición de parentesco, el equilibrio que se advierte entre el parentesco socioafectivo y el consanguíneo, cada uno de ellos con sus obligaciones y beneficios ampliamente especificados.

El Código enuncia (Artículo 4) derechos derivados de la Constitución de la República, entre los que destacan el derecho de toda persona a constituir y vivir en familia; el derecho a la igualdad plena en materia filiatoria, a que se respete el libre desarrollo de la personalidad, la intimidad y el proyecto de vida personal y familiar;  el derecho de las niñas, niños y adolescentes conforme a su autonomía progresiva; el derecho de las mujeres a un uso de tiempo equilibrado; el derecho al desarrollo pleno de la salud sexual y reproductiva de todas las personas, así como a la educación sobre reproducción y planificación familiar; el derecho a la protección a la maternidad y la paternidad; el derecho a una vida familiar libre de violencia en cualquiera de sus manifestaciones.

Dos propuestas engrosan las novedades que trae esta norma: la disposición de la mediación (Artículo 11) y la figura de la Defensoría (Artículo 20), como forma de encaminar la resolución de conflictos en el ámbito familiar. En el primer caso, “puede utilizarse como método alterno para la solución armónica de los conflictos familiares, el que se desarrolla a través de un procedimiento extrajudicial, en el que profesionales habilitados para ello, sin poder de decisión, facilitan la comunicación y contribuyen a que las personas en conflicto lleguen a acuerdos totales o parciales”. En el segundo, los miembros de la familia víctima de violencia podrán acudir a “defensores familiares libremente elegidos por ellos o designados en los casos que proceda, por solicitud de la persona, o de la propia Defensoría” (institución que aun no ha sido creada).

El código transversaliza el término “parental”, el cual sustituye a la nomenclatura de la “patria potestad” y concede una posición equivalente a quienes desarrollan las mismas prácticas educativas sin ser madres o padres. Este enfoque se centra más en derechos y deberes. El Artículo 286 concreta los contenidos de la corresponsabilidad parental ante los hijos e hijas, entre los que destacan: representarles legalmente y administrar su patrimonio; ejercer su guarda y cuidado, amarles y procurarles estabilidad emocional, contribuir al libre desarrollo de su personalidad; educarles a partir de formas de crianza positivas, no violentas y participativas; mantener una comunicación familiar permanente y significativa en sus vidas; escucharles y permitirles expresar y defender sus criterios, así como participar en la toma de decisiones en el hogar de acuerdo con su edad y madurez psíquica y emocional; promover una actitud de respeto hacia la igualdad de las personas, la no discriminación por motivo alguno.

En materia de equidad, el Código resuelve un límite a la paternidad responsable presente en la Ley vigente. Se instituye la posibilidad de la guarda y cuidado compartidos o unilaterales de hijas e hijos. Siempre que las circunstancias del caso lo permitan, se privilegiará la variante compartida, a fin de procurar la presencia significativa de ambos cuidadores en la vida de sus hijas e hijos (Artículo 300). Acompaña ese acto de justicia el reconocimiento en abuelos, abuelas y otros parientes consanguíneos o afines, del derecho a la comunicación familiar con las personas menores de edad, lo cual incluye todo tipo de comunicación oral o escrita, incluso a través de medios tecnológicos (Artículos 58, 145 y 308).

Merecen atención, en materia de enfoque de equidad de género contenido en el anteproyecto, el reconocimiento de la figura de “cuidador familiar” (Artículo 435), así como del valor económico del trabajo doméstico (Artículo 77).

Cuidar, cuidarse, que nos cuiden en tiempos de COVID-19

Al “cuidador familiar” le asiste el derecho, entro otros, de recibir formación para realizar el cuidado de forma óptima y contar con el tiempo necesario para aprenderlo; así como cuidar de sí mismo y descansar, dedicar tiempo para actividades personales que no incluyan a su familiar y a disfrutar de los servicios de salud y a las redes que proporcionen apoyo económico, moral, psicológico, físico y social  (Artículo 440). En referencia a la división tradicional de roles de género dentro de la convivencia familiar, se explicita que esta no puede dar lugar a consecuencias económicas perjudiciales para ningún miembro de la familia.

Si bien este reconocimiento es positivo, se puede avanzar más en su formulación. Por ejemplo, se podría asumir el lenguaje inclusivo para el término “cuidador”, reconociendo que, en la mayoría de los casos, son mujeres quienes asumen ese rol. A tiempo que debería ser ampliada la formulación de “trabajo doméstico no remunerado” y la protección a los derechos que de ello se deriven.

Entre las notas destacables de este Código se encuentra el tratamiento de asuntos como las técnicas de reproducción asistidas y la gestación solidaria. Se reconoce y regulan las condiciones, alcances y límites de ambas, en un claro ejercicio de apertura del derecho a la pluralidad de opciones.

Para la reproducción asistida se toma en cuenta, entre otros elementos, la voluntad para procrear, la protección a la intimidad de las personas involucradas, el anonimato exigido por la persona dadora de gametos, el interés superior de la hija o hijo que nazca como resultado del uso de la técnica, así como el respeto a la realidad familiar de cada persona (Artículo 267).

La gestación solidaria se autoriza a personas unidas por vínculos familiares, en beneficio de mujeres con alguna patología que impida la gestación, a personas que presenten esterilidad, a hombres solos o parejas de hombres, siempre que no se ponga en peligro la salud de las personas involucradas en el proceder médico, estableciendo la prohibición de cualquier tipo de remuneración o dádiva. En este caso, queda a salvo la compensación de los gastos que se generen por el embarazo y el parto (Artículo 279).

El Código de Familias, más allá de sus contenidos específicos, nos pone también frente a la diversidad ideológica, religiosa, filosófica que nos distingue como nación. Este hecho, lejos de ser un problema, es una oportunidad para que practiquemos, en el ámbito público de debate y construcción de la norma, preceptos como participación, reconocimiento de derecho y su protección, en atención a los valores que refuercen y protejan la dignidad personal y colectiva y la justicia que en dicha norma se manifiestan.  

Sea bienvenida esta posibilidad de dibujar, entre todas y todos, un país hermoso, pleno y justo, ese que merecemos. Las familias son el reservorio de afectos, valores y derechos que han de prevalecer como alimento a nuestra soberanía y nuestra felicidad como nación. Hagámoslo posible.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • WhatsApp
  • Telegram

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetas: código de familia en Cubaderechos humanosOpiniónPortadasociedad cubana
Noticia anterior

EEUU: Gobierno prevé dosis de refuerzo para la mayoría con vacunas contra la COVID-19

Siguiente noticia

Gobierno cubano condecora al presidente de Vietnam con la Orden José Martí

Ariel Dacal Díaz

Ariel Dacal Díaz

Historiador y educador popular.

Artículos Relacionados

Foto: www.habanos.com
Cuba

Habanos S. A. presenta en Curazao nueva vitola de la marca Vegueros

por Redacción OnCuba
octubre 3, 2023
0

...

La cantidad de combustible por persona está regulada. Foto: Otmaro Rodríguez
Cuba

Servicentros cubanos dejarán de aceptar pagos en efectivo

por Redacción OnCuba
octubre 3, 2023
0

...

Foto: Kaloian Santos Cabrera.
Cuba

Migración del campo a la ciudad en la mira del Gobierno cubano

por Redacción OnCuba
octubre 3, 2023
0

...

Foto: Embajada de Cuba en México.
Cuba

Identificadas seis de las 10 víctimas cubanas en accidente de tránsito de México

por Redacción OnCuba
octubre 3, 2023
0

...

En la apertura estuvieron el presidente Miguel Díaz-Canel y otras figuras principales del gobierno. De manera virtual participó Sergio Abreu, secretario general de la organización. Foto: @ALADI_SG
Cuba

Más de 360 empresas latinoamericanas se encuentran en La Habana para Expo Aladi 2023 

por Redacción OnCuba
octubre 3, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Entrega de la Orden José Martí al Presidente de  Vietnam. Foto: José Manuel Correa/Granma.

Gobierno cubano condecora al presidente de Vietnam con la Orden José Martí

Sancti Spíritus (1059 casos totales el domingo) tiene la segunda tasa de incidencia más elevada del país, ahora con 2777.9 por 100 000 habitantes en 15 días. Foto: Escambray.

Cuba identifica 8544 contagios por coronavirus y los casos activos superan los 40 000 el domingo  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • El excongresista Joe García habla a empresarios privados de Cuba de visita en Miami, en un almacen de la compañía Atlantic Grocery Supply, junto a directivos de la misma. Foto: OC.

    Empresarios privados de Cuba en Miami: cerrando el círculo

    996 compartido
    Comparte 398 Tweet 249
  • Peloteros cubanos hacen historia con la selección española de béisbol

    177 compartido
    Comparte 71 Tweet 44
  • Identificadas seis de las 10 víctimas cubanas en accidente de tránsito de México

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Las relaciones Cuba-EE.UU.: cuatro señales y un evento

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40
  • Nihao 53, la tienda virtual china que abastece de insumos y materias primas al empresariado cubano

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Mipymes y la necesidad imperiosa de una visión integral y estratégica

    181 compartido
    Comparte 72 Tweet 45
  • Cuba y los caminos del sol. Crónicas de un emprendedor (I)

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • Empresarios privados de Cuba en Miami: cerrando el círculo

    996 compartido
    Comparte 398 Tweet 249
  • ¿Qué más hacer para empezar a levantar la economía cubana? (Segunda parte)

    853 compartido
    Comparte 341 Tweet 213
  • La gran ciudad “khmer”

    21 compartido
    Comparte 8 Tweet 5

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

A %d blogueros les gusta esto: