ES / EN
- junio 8, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo

Consumo de recursos naturales en el mundo entra desde este jueves en “números rojos”

Si en 1971 el llamado Día de la Sobrecapacidad de la Tierra ocurría el 30 de diciembre, en 2022 la fecha se ha adelantado seis meses. No obstante, el agotamiento de los recursos no es equitativo a nivel mundial.

por EFE
julio 28, 2022
en Mundo
0
Un hombre carga un canasto en medio de un cultivo de piña, en el municipio de Dagua, departamento del Valle del Cauca, en Colombia, en una fotografía de archivo. Foto: Ernesto Guzmán Jr. / EFE / Archivo.

Un hombre carga un canasto en medio de un cultivo de piña, en el municipio de Dagua, departamento del Valle del Cauca, en Colombia, en una fotografía de archivo. Foto: Ernesto Guzmán Jr. / EFE / Archivo.

El mundo entra en “números rojos” en cuanto al consumo de recursos naturales desde este jueves, Día de la Sobrecapacidad de la Tierra. Se trata de una fecha que, según Global Footprint Network, cada década desde 1970 se ha adelantado un mes, lo que indica que el “actual sistema económico es insostenible”.

Así lo explica a EFE el científico Alessandro Galli, director del programa para el área mediterránea de Global Footprint Network, organización que, para visibilizar la sobreexplotación de la naturaleza del modelo de producción y consumo de la sociedad actual, calcula cada año el Día de Sobrecapacidad de la Tierra.

Si en 1971 ese día —es decir, el momento a partir del cual la demanda de recursos de la humanidad supera la capacidad natural del planeta de suministrarlos anualmente— ocurría el 30 de diciembre, en 2022 la fecha se ha adelantado seis meses.

El cálculo consiste en dividir la biocapacidad de la Tierra entre la huella ecológica mundial —la presión que la actividad humana ejerce sobre las tierras de cultivo, las de pastoreo, las forestales y las edificadas, además de las zonas de pesca— y en multiplicar ese resultado por los 365 días del año.

La conclusión para este año revela que entre el 1 de enero y el 28 de julio el mundo ha agotado el presupuesto natural de la Tierra para todo 2022.

Así, se adelanta un día respecto a 2021, dado que la huella ecológica mundial ha aumentado en un 1,2 % mientras que la biocapacidad solo se ha incrementado en un 0,4 % en el mismo período.

📆 Here’s how #Earth 🌍 #OvershootDay has changed over the last 50 years.#MoveTheDatehttps://t.co/Akx1w7aRoG pic.twitter.com/iJCiKS3uKN

— Footprint Network (@EndOvershoot) July 27, 2022

Aunque en las últimas cinco décadas la fecha no ha dejado de adelantarse, el ritmo se ha reducido en los años más recientes, y en 2020 el Día de Sobrecapacidad de la Tierra dio un salto repentino hacia atrás —ocurrió en agosto, en vez de en julio— a causa de las medidas contra la pandemia.

Ese año, como consecuencia del confinamiento para evitar la expansión del coronavirus, “hubo por ejemplo una gran reducción en el uso de combustibles fósiles para el transporte”, y la industria forestal experimentó otra importante disminución, precisa Galli.

Con todo, este experto matiza que, en términos generales, el único período de la historia en el que ha habido una reducción de la demanda de recursos ha sido el momento más crítico de la crisis financiera, “especialmente los años 2008 y 2009 para la región mediterránea”.

“Esto indica que en los últimos 50 años la única reducción se ha dado a costa de la disminución de la calidad de nuestras vidas”, lamenta el científico, aunque asegura que se puede aspirar a otro modelo económico que no comprometa la calidad de vida de las personas —y que incluso la mejore— respetando los límites planetarios.

“El crecimiento material, tal y como nos lo contaron, fue una estrategia que nuestras sociedades —más bien, su sistema económico— puso en marcha hace décadas, cuando los recursos no eran un factor limitante, para mejorar nuestra calidad de vida”, aduce Galli, pero asevera que “ahora el juego ha cambiado: somos demasiados, y esa estrategia ya no funciona”.

Sin embargo, el agotamiento de los recursos no es equitativo a nivel mundial, pues unos países —generalmente, los estados septentrionales— tienen una huella ecológica muy superior a los que se agrupan en lo que se suele denominar el sur global.

Global Footprint Network calcula esa fecha ajustada a cada país: en Estados Unidos y en Canadá, por ejemplo, este año el día fue el 13 de marzo, mientras que para España ha sido el 12 de mayo, y la de Ecuador ocurrirá el 6 de diciembre.

We’d need 5.1 Earths 🌎 if everyone on the planet lived like residents of the #USA 🇺🇸. If everyone lived like people in #Australia 🇦🇺, we'd need 4.5 Earths 🌏. How does your country compare? Find out here ⤵️https://t.co/kowF86pv5Y#MoveTheDate pic.twitter.com/Yojnrvlpxh

— Footprint Network (@EndOvershoot) July 28, 2022

Posibles soluciones

El equipo de Galli ha investigado durante dos años las diversas alternativas que se han demostrado efectivas para minimizar el impacto ecológico y ha compuesto una base de datos, una suerte de abanico de soluciones llamado “El poder de la posibilidad”, enmarcado en la campaña “Move The Date”.

Galli arguye que habría que cambiar la “inercia” que mueve a los humanos y que “ha acostumbrado a hacer las cosas de una determinada manera”, y apostar por nuevas formas de producir —y consumir— alimentos, así como de moverse y de ocupar el territorio, en ciudades más compactas, por ejemplo.

Por ahora, no obstante, las soluciones se han identificado sobre todo a nivel local, y el problema principal, según Galli, es cómo llevarlas a escala global, “pero todavía no veo que haya la voluntad política necesaria para ello”, concluye. 

Etiquetas: medio ambientemedioambienterecursos naturales
Noticia anterior

Cuba: publican en la Gaceta Oficial nueva Ley de Soberanía Alimentaria

Siguiente noticia

Escritora cubana Daína Chaviano recibe importante premio internacional

EFE

EFE

Artículos Relacionados

Oficiales de la policía trabajan en la zona del ataque. Foto: JEAN-CHRISTOPHE BOTT/EFE/EPA.
Europa

Al menos cuatro niños heridos de gravedad al ser apuñalados en Francia

por Redacción OnCuba
junio 8, 2023
0

...

Inmigrantes irregulares abandonados frente a iglesia de Sacramento, California. Foto: EFE.
EE.UU.

Florida envía a California a indocumentados sin permiso de las autoridades locales

por Rui Ferreira
junio 7, 2023
0

...

El exvicepresidente Mike Pence tras el primer discurso de su campaña para obtener la nominación republicana a las elecciones de 2024, junto a su esposa. Foto: Jonathan Ernst / Reuters.
EE.UU.

Pence acusa a Trump de exigirle entre apoyarlo a él o a la Constitución

por Rui Ferreira
junio 7, 2023
0

...

El Papa Francisco en una imagen de archivo. Foto: EFE.
Europa

Francisco será operado de urgencia por riesgo de obstrucción intestinal

por Redacción OnCuba
junio 7, 2023
0

...

Foto: Getty
EE.UU.

Juez cancela ley de Florida que prohíbe la aplicación de tratamientos de género en menores

por Rui Ferreira
junio 6, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La escritora cubana Daína Chaviano, radicada en Estados Unidos. Foto: RTVE / Archivo.

Escritora cubana Daína Chaviano recibe importante premio internacional

Imagen en el microscopio de la bacteria Burkholderia pseudomallei, que produce la enfermedad Melioidosis. Foto: CDC.

EEUU: identifican bacteria que provoca una enfermedad potencialmente mortal

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Raquel Mayedo. Foto: cortesía.

    Raquel Mayedo: “No me voy a despedir, me voy a callar”

    5112 compartido
    Comparte 2045 Tweet 1278
  • Robiel Yankiel Sol vuelve a romper el récord del mundo

    136 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Rusia apuesta por proyectos petrolíferos y metalúrgicos con Cuba

    166 compartido
    Comparte 66 Tweet 42
  • Triplista Cristian Nápoles impone récord en Mitin de Huelva

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Suecia registra el sexo como deporte y organiza su primer campeonato

    350 compartido
    Comparte 140 Tweet 88

Más comentado

  • Raquel Mayedo. Foto: cortesía.

    Raquel Mayedo: “No me voy a despedir, me voy a callar”

    5112 compartido
    Comparte 2045 Tweet 1278
  • Gobierno de La Habana vuelve a topar precios del transporte privado

    262 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • ¿Asalto a los intercambios académicos y culturales?

    74 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • ¡Que las pymes produzcan!

    468 compartido
    Comparte 187 Tweet 117
  • ¿Cuándo arranca la Termoeléctrica Guiteras?

    389 compartido
    Comparte 156 Tweet 97

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.