ES / EN
- mayo 24, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Tendencias Cocina

Fernando Calderón: “cubano con sutil toque brasileño”

por Sandra Abd'Allah, sandra
septiembre 14, 2014
en Cocina
2
Consulado Cultural Cubano en el Maracaná

Consulado Cultural Cubano en el Maracaná / Foto: Cortesía del entrevistado.

Fernando Calderón Boris trabajó en Cuba la promoción cultural comunitaria, específicamente en los municipios Centro Habana y el Cerro. Su ambiente natural, sin embargo, siempre ha sido la cocina. Es un reconocido Chef formado en 1994 por la Escuela de Altos Estudios de Hotelería y Turismo de la Habana y ha sido premiado en eventos internacionales de primer nivel.

Calderón es también un estudioso de la Antropología y se ha dedicado a la investigación sobre la influencia de las comidas sagradas en la formación del patrimonio cultural culinario de países pertenecientes a la diáspora africana en América, Brasil y Cuba, específicamente de los grupos de origen Yorubá, labor por la que obtuvo el reconocimiento de la UNESCO en 1999.

Estas experiencias como promotor cultural, Chef e investigador lo llevaron a fundar, junto a la periodista Eliana Alves Sotos, el “ConsuladoCultural Cubano en el Maracaná”, en la ciudad de Rio de Janeiro.

¿Qué es el Consulado Cultural Cubano, a qué se dedica?

El Consulado Cultural Cubano en el Maracaná es un proyecto de intercambio cultural y artístico creado junto a la periodista Eliana Alves Sotos, que tiene como principales objetivos estimular el intercambio entre los pueblos cubanos y brasileros, así como las de mantener vivas las tradiciones de la Isla entre los cubanos que viven en la ciudad de Rio de Janeiro. Tiene como antecedente el hecho de que cuando llegué a esta ciudad noté que los cubanos estábamos completamente dispersos. Con la creación del Consulado Cultural Cubano poco a poco hemos ido conformando una comunidad cada día más grande e inclusiva.

¿Por qué el nombre de “Consulado Cultural Cubano”?

El nombre de “consulado” responde al tipo de relaciones que nos interesa fomentar, donde la seguridad, la armonía y la diplomacia son los valores fundamentales. Se trata entonces de un consulado que acoge con cariño, amistad y amor a todos nuestros compatriotas con quienes compartimos la circunstancia de estar lejos de la patria y la familia.

Fernando Calderón
Fernando Calderón / Foto: Cortesía del entrevistado.

Con relación a tu labor como Chef de cocina en Brasil, ¿qué condimentos han añadido a los platos cubanos? ¿Qué has aprendido de la cocina brasileña que ahora te permita decir: “esta mixtura es superior a ambas cocinas por separado”?

La llamada “Cocina de Fusión”permite la mezcla de condimentos e ingredientes de diferentes cocinas de cualquier región del mundo. La riqueza de la cocina regional brasilera es incomparable y siendo nuestras cocinas étnicas pertenecientes a la diáspora africana, de origen casi común, permite a los cocineros cubanos hacer uso de deliciosas combinaciones. De esta manera, ingredientes como la carne seca, linguiça calabresa y paio, especialmente utilizadas en la famosa “Feijoada brasileira”, hoy forman parte de mi propuesta culinaria para la elaboración de nuestro tradicional potaje de frijoles negros, dándole un fantástico toque especial en aroma y sabor sin perder la cubanía.

¿En los restaurantes que has conducido suelen las personas ordenar comida cubana?

La cocina cubana goza de una gran aceptación entre la población brasileña por su parecido con la cocina de Minas Gerais, entre otras regiones de Brasil. Desde que llegué en el año de 2001 y con mi trabajo en el restaurante “Isla de Cuba”en la ciudad de San Pablo, con un menú absolutamente insular, y en los distintos eventos gastronómicos internacionales en los cuales he participado, siempre llevo conmigo la cocina cubana, ahora enriquecida con la presencia y el toque de elementos de la cocina de Brasil.

En Cuba nos encanta comer, pero por lo general no conocemos el origen de los platos. ¿Cuáles serían esos platos o recetas provenientes de África que creemos que son cubanas o de otros lares y que nos encantan?

La cocina de origen africano en Cuba, y nótese que digo de origen y no africana, es uno de los grandes patrimonios inmateriales heredados de esos maravillosos pueblos. Platos pertenecientes a la llamada “cocina para rezar a los orishas”, quedaron restringidos a los espacios sagrados con el término de la esclavitud en la mayor de las Antillas, pues los cocineros y cocineras libres, no salieron a las calles y plazas a vender sus comidas. Algunas de esas elaboraciones, con una enorme participación negra, pasaron a ser parte de la llamada “comida criolla”.

Es por eso que en la cocina cubana no aparecen “calulos”, “batapá”, “acarajé”, etc. En el caso de Brasil, los encontramos como propuesta culinaria de gran demanda en ciudades de mayoría negra o afrodescendiente como en la ciudad de Salvador de Bahía.

Más platos a base de carne de puerco, chivo, carnero, plátanos salcochados, ajiaco, entre otros, llevan el toque especial y la técnica inigualable de elaboración de las tradiciones culinarias de la herencia africana.

¿Podría hablarse de una “cocina de la resistencia”, al tratar de explicar cómo en Cuba la gente altera las recetas, cocina con lo que puede y la comida aún queda deliciosa?

Casi siempre las guerras desatadoras de grandes hambrunas, junto a los cataclismo devastadores de orden geográficos, hacen surgir las llamadas cocinas de resistencia ante la carencia de alimentos convencionales. En el caso de Cuba, su cocina de resistencia, a criterio de los historiadores, surge en el año de 1868 y se consagra durante todo el largo período de luchas libertarias.

La sutileza, inventiva, la capacidad creadora de los cubanos les permitió reinventar nuevas recetas totalmente diferentes a las de los países de origen, con el uso de condimentos e ingredientes pertenecientes a la agricultura insular.

Más cercano en el tiempo, y producto de la necesidad económica, nuevas elaboraciones surgirían como muestra de ese poder de resistencia popular que, a mi criterio, es una las grandes contribuciones de los cocineros y de la población cubana a la cocina, donde la principal propuesta es la mixtura y la sutileza de sabores.

¿Qué recomendarías cocinar a quienes viven fuera de Cuba, para no olvidar la comida cubana?

Recomendaría especialmente: carne de puerco, arroz congrí, arroz blanco, pataje de frijoles negros, moros y cristianos, plátano frito y una ensalada de aguacate para no perder la costumbre, claro, en aquellos países en los que ese fruto es comercializado en el mercado.

Pero soy vegetariana, ¿qué me aconsejarías a mí personalmente?

A ti te sugeriría alimentos a base de soya no modificada, frutas y vegetales sin agro tóxicos o productos químicos en su producción, por supuesto.

Ahora un par de preguntas personales: ¿Tu comida para empezar el día y para terminarlo?

Prefiero comenzar cada jornada con un jugo de tomate y tostada con mantequilla sin sal. Para terminar el día, un consomé de pollo o un jugo de vegetales mixtos.

Si alguien te buscase como asesor para abrir un restaurante en La Habana, luego de tantos años viviendo en Brasil, ¿aceptarías?

Soy cubano y amo a esa Isla. Allá descansan mis ancestros, nunca me naturalicé brasilero, porque un día, aún no sé cuándo, quiero andar nuevamente las calles de mi Habana. Si te enteras de alguien que quiera abrir un restaurante cubano con sutil toque brasileño me avisas, que estoy siempre pronto para volver.

Fernando Calderón
Fernando Calderón / Foto: Cortesía del entrevistado.

Noticia anterior

Muy pronto para saberlo

Siguiente noticia

Luis escribe incansable

Sandra Abd'Allah

Sandra Abd'Allah

... Y me niego absolutamente / A ser parte de los que callan, / De los que temen, / De los que lloran. Porque me acepto / Rotundamente libre, / Rotundamente negra, / Rotundamente hermosa.

Sandra Abd'Allah

Sandra Abd'Allah

... Y me niego absolutamente / A ser parte de los que callan, / De los que temen, / De los que lloran. Porque me acepto / Rotundamente libre, / Rotundamente negra, / Rotundamente hermosa.

Artículos Relacionados

Mario Hernández del Sol (Chef Don Mario). Foto: Cortesía del entrevistado.
Cocina

La cocina cubana de Don Mario

por Yoel Rodriguez Tejeda
diciembre 21, 2021
1

...

Plato de ceviche peruano en el centro internacional en las afueras de la villa panamericana en Lima, Perú.  (AP Foto/Luis Andres Henao)
Cocina

La cocina peruana fue la estrella de los Panamericanos

por The Associated Press / AP
agosto 17, 2019
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez.
Cocina

Cocina peruana con sazón cubano

por Cecilia Crespo
julio 19, 2019
0

...

Foto: Pxhere.
Cocina

El triunfo del sushi en España: de la pureza nipona a la fusión

por EFE
junio 17, 2019
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez,
Cocina

Esto no es un café

por Alicia García
mayo 4, 2019
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Luis acumula ya 3000 poemas (décimas, en su mayoría) escritos en decenas de libretas-libros... / Foto: Carla Valdés León

Luis escribe incansable

Eduardo Roca (Choco)

Choco, de la colagrafía a la tridimensionalidad

Comentarios 2

  1. Lazara valdes says:
    Hace 8 años

    que palabras mas linda a dicho este gran ches cubano hay descansan nuestros ancentros y para alla bamos todos aterminar nuetros dias felicidades maestro ya te tendremos en cuenta salud y suerte de otra cubana en España.

    Responder
  2. estrella says:
    Hace 8 años

    Me gusto este reportaje,sencillo y lleno de cubania le recuerdo al chef que con la cantidad de cubanos que estamos en Brasil trabajando no veo muy lejano ese sueño de abrir un restaurante en Cuba seria realmente maravilloso para enseñarles a nuestros familiares en Cuba lo deliciosa de la comida nordestina y su parecido con la nuestra

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Odette Casamayor.

    Desvaríos negros en la noche habanera

    369 compartido
    Comparte 148 Tweet 92
  • Exiliados cubanos en Miami apisonan discos de Laura Pausini y una foto de Joe Biden

    561 compartido
    Comparte 224 Tweet 140
  • Biden se dio cuenta de que no puede seguir ignorando a Cuba, finalmente

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Dos fallecidos y 17 lesionados por accidente de tránsito en zona oriental de Cuba

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Una planta minera en el Occidente de Cuba

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • Foto: CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH/ EFE/EPA.

    Exiliados cubanos en Miami apisonan discos de Laura Pausini y una foto de Joe Biden

    561 compartido
    Comparte 224 Tweet 140
  • Desvaríos negros en la noche habanera

    369 compartido
    Comparte 148 Tweet 92
  • La Habana, un día después del anuncio de cambios en la política de la Administración Biden hacia Cuba

    1482 compartido
    Comparte 593 Tweet 371
  • “Perro Sato Art”: el emprendimiento de una madre diseñadora

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Cuba-Estados Unidos: ¿el comienzo de un nuevo deshielo o más de lo mismo?

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.