ES / EN
- marzo 21, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Canal Digital Galerías

El espectáculo más extraordinario de la astronomía

Cuando el Sol estaba en su punto más alto, millones de personas en Sudamérica detuvieron sus rutinas para mirar al cielo.

por Foto del avatar kaloian
diciembre 19, 2020
en Galerías, Por el camino
0

El pasado lunes al filo del mediodía, cuando el Sol estaba en su punto más alto, millones de personas en Sudamérica detuvieron sus rutinas para mirar al cielo. La Luna se interpuso entre el Sol y la Tierra; la luz natural se hizo tenue y la temperatura bajó un par de grados abruptamente. Estaba ocurriendo un eclipse solar.

Ser testigos de tal fenómeno es algo inusitado, pues el evento dura tan solo un par de minutos y solo se hace posible verlo desde un mismo lugar del planeta cada 375 años aproximadamente.

La experiencia resulta única cuando se asiste a un eclipse total de sol. Así sucedió en una franja geográfica de 90 kilómetros de ancho, que incluya a localidades puntuales de la Patagonia chilena y argentina, y se ensombreció totalmente. De forma parcial, el eclipse se pudo disfrutar en el resto de esos países y, además, en Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay y zonas del sur de los océanos Atlántico y Pacífico, y la Antártida.

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y nuestro planeta, bloqueando totalmente la luz solar. Ella, 400 veces más pequeña que el Sol y 400 veces más cerca de la Tierra, se alinea entre los dos astros, logrando por un momento ese efecto tan formidable.

De hecho, la Tierra es el único del sistema solar donde ocurre esa armonía geométrica de forma tan singular. Por su parte, el eclipse lunar aparece cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando una sombra en forma de cono que oscurece a esta última.

El Doctor en Astronomía Juan Facundo Albacete Colombo vivió en primera persona el eclipse total de Sol. El también investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en la Argentina, cuenta a OnCuba algunos pormenores del fenómeno.

“Disfrutar de un eclipse es una conexión distinta a la habitual que tenemos con el cielo. El del pasado lunes tuvo características muy particulares y favorables, ya que se produjo en horas del mediodía, donde aparentemente la Luna tenía un tamaño angular 2 % más grande que el Sol. Eso permitió cierto tiempo de oscuridad, de sombra total. En este caso, fueron dos minutos y diez segundos. No es poco para lo que generalmente duran los eclipses. El recorrido fue del oeste hacia el este y con centro en plena mitad de la provincia de Río Negro”, precisó el catedrático.

“El momento de la totalidad se produjo a las 13:00, hora local, por lo que teníamos el Sol encima de nuestras cabezas. Eso permitió disfrutar de un espectáculo sin par por el simple hecho de ver cómo el cielo se oscureció a plena luz del mediodía y, a su vez, el hecho de ver una luz similar al atardecer en todo el cono de la penumbra. O sea, un atardecer, pero sin Sol en el horizonte y una noche sobre nuestras cabezas”.

Desde el punto de vista científico, Albacete, profesor de la Universidad de Río Negro y miembro de la Asociación Argentina de Astronomía, expuso que durante “un eclipse total de Sol es posible hacer mediciones de cómo reaccionan las capas superiores atmosféricas y el cambio abrupto de la radiación. Pasamos de una radiación plena a una prácticamente de cero. Eso interrumpe las placas atmosféricas inferiores y hace que en la superficie los vientos roten. Hay otros muchos efectos que se experimentan sobre la atmósfera a baja y alta altura: desde que se altera el clima local hasta la influencia en el comportamiento de la fauna”.

Un estudio muy particular que se hace es medir cómo se comporta la corona solar y el campo magnético. Se trata de la capa más externa del Sol, compuesta de plasma, que se extiende más de un millón de kilómetros desde su origen sobre la cromosfera. Puede observarse desde la Tierra durante un eclipse solar total.

“Cuando se estudia al Sol como un todo —afirma Albacete—, una parte fundamental que se observa es la corona solar, pues de ella emanan constantemente gases y partículas al espacio”.

Aunque el Sol está a 150 millones de kilómetros de la Tierra, las corrientes de partículas conocidas como vientos solares pueden llegar hasta nuestro planeta. Observar esa corona durante el eclipse permite predecir cómo se comportará el clima espacial.

“Entender cómo está en este momento el Sol y poder hacer predicciones de los modelos que estudian su evolución magnética en el tiempo es fundamental para resguardar los satélites del clima espacial y, con ello, las comunicaciones en el planeta”, precisó finalmente el astrónomo.

El próximo eclipse total de Sol ocurrirá el 4 de diciembre de 2021. Será complejo verlo en vivo y directo, pues el epicentro esta vez será la Antártida. Mas, aunque sea difícil llegar hasta el continente más austral de la Tierra, el profesor Juan Facundo Albacete Colombo nos confirma que desde ya varias expediciones se preparan para asistir en primera fila al espectáculo más extraordinario de la astronomía.

Nota del autor

Las fotos fueron tomadas en las inmediaciones del Planetario Galileo Galilei de la ciudad de Buenos Aires, donde el Sol solo fue cubierto en un 75 %.

 

Etiquetas: América LatinacienciafotografiaPortada
Noticia anterior

Regresa el turismo internacional al centro de Cuba

Siguiente noticia

Fallece rumbero Israel Berrier, figura notable de los Muñequitos de Matanzas

Kaloian Santos

Kaloian Santos

Artículos Relacionados

Aficionados en el Parque Central, de La Habana, sede de los más acalorados debates beisboleros: la famosa Esquina caliente. Foto: Kaloian.
Por el camino

Esquina Caliente transnacional

por Kaloian Santos
marzo 18, 2023
0

...

Almendrones en La Habana. Foto: Alejandro Ernesto.
Miradas

Los sobrevivientes

por Alejandro Ernesto
marzo 14, 2023
1

...

Cultivo de tabaco para la fabricación de Habanos, en Pinar del Río. Foto: Otmaro Rodríguez.
Cuba

Habanos, del surco a la fábrica

por Redacción OnCuba
marzo 12, 2023
0

...

Contrastes y colores en Beco do Batman. Foto: Kaloian.
Por el camino

Beco do Batman: galería a cielo abierto en Sao Paulo

por Kaloian Santos
marzo 11, 2023
0

...

Contrario a lo que se podría suponer, la carencia de pelos hace que esta raza sea resistente a la mayoría de los parásitos y enfermedades de la piel. Foto: Kaloian.
Por el camino

El perrito que no era chino

por Kaloian Santos
marzo 4, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El rumbero cubano Israel Berriel, de los Muñequitos de Matanzas, fallecido el 18 de diciembre de 2020. Foto: Instituto Cubano de la Música.

Fallece rumbero Israel Berrier, figura notable de los Muñequitos de Matanzas

Una trabajadora de la salud le toma la temperatura a un religioso en su visita a la iglesia de El Rincón, donde se le rinde tributo a San Lázaro, el 17 de diciembre de 2020 en La Habana. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Coronavirus: Cuba sobrepasa los 10 mil casos con nuevo récord de 131 contagios en un día

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2047 compartido
    Comparte 819 Tweet 512
  • Leonardo Padura: “La suerte está echada”

    617 compartido
    Comparte 247 Tweet 154
  • Clásico Mundial: Estados Unidos acaba con el sueño de Cuba

    188 compartido
    Comparte 75 Tweet 47
  • Clásico Mundial: Receptor del equipo Cuba se queda en Miami

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2047 compartido
    Comparte 819 Tweet 512
  • Leonardo Padura: “La suerte está echada”

    617 compartido
    Comparte 247 Tweet 154
  • Clásico Mundial: Cuba pierde otro jugador para el duelo contra Australia

    1172 compartido
    Comparte 469 Tweet 293
  • Moverse en La Habana: carrera de resistencia, no de velocidad

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Los sobrevivientes

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.