ES / EN
- junio 4, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Coronavirus

COVID-19: ¿qué se sabe de tres de las principales vacunas en desarrollo?

Los candidatos vacunales de las farmacéuticas Moderna, Pfizer/BioNtech y AstraZeneca, los de esta última en colaboración con la Universidad de Oxford, han mostrado resultados prometedores contra el coronavirus SARS-CoV-2 durante sus ensayos clínicos.

por Foto del avatar OnCuba
noviembre 23, 2020
en Coronavirus
0
Candidato vacunal contra la COVID-19. Foto: John Cairns / Oxford University / EFE.

Candidato vacunal contra la COVID-19. Foto: John Cairns / Oxford University / EFE.

Los anuncios de las farmacéuticas Moderna, Pfizer/BioNtech y AstraZeneca, los de esta última en colaboración con la Universidad de Oxford, sitúan el uso de las vacunas contra la COVID-19 un paso más cerca, pero ¿en qué se diferencian estos proyectos en fase III? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?

Aunque hay cientos de proyectos en marcha, estas son tres de las candidatas a vacuna que han tomado la delantera, junto a la rusa Sputnik V y otras de China. Sus resultados de eficacia ofrecen esperanzas, pero la comunidad científica coincide en que aún hay que ser prudentes y cautelosos porque se trata de datos provisionales y quedan muchos detalles por desvelar.

En la actualidad hay 260 proyectos para generar vacunas contra el SARS-CoV-2, coronavirus que causa la COVID-19, en laboratorios de todo el mundo y, a día de hoy, 56 se encuentran en etapa de validación clínica, en un total de 109 ensayos. La última en dar a conocer sus resultados en fase III ha sido AstraZeneca.

La vacuna desarrollada por la Universidad inglesa de Oxford y esta compañía tiene una eficacia media del 70,4 % (dependiendo de las dosis, la efectividad oscila entre el 62 % y el 90 %), según los resultados preliminares difundidos este lunes por el consorcio. Estos datos difieren de la efectividad del 94,5 y 95 % anunciada por Moderna y Pfizer, respectivamente. Se trata, todos ellos, de resultados de ensayos clínicos en fase III, la última de las etapas.

Reaparece Mike Pence para decir que ensayo de Pfizer contra la COVID-19 es eficaz

Los ensayos clínicos tienen tres fases, más una cuarta de revisión aplicable solo cuando el fármaco o vacuna ya tiene la aprobación de las agencias reguladoras y está en el mercado. Cada una de las etapas de un ensayo está diseñada para responder a unas preguntas.

En este caso, se está comprobando si la inmunización protege de verdad a la población frente a la exposición del patógeno. Las agencias reguladoras han comenzado a examinar los resultados en fase III, aunque ninguno se ha publicado en revistas científicas.

Los proyectos de Pfizer y Moderna, parecidos técnicamente

Los tipos de vacunas en desarrollo son variados y utilizan distintos mecanismos para enseñar a nuestro sistema inmunológico a reconocer al virus con antelación, para que sea capaz de producir los elementos necesarios para combatirlo en caso de infección.

Las candidatas de las estadounidenses Pfizer y Moderna –esta en colaboración con los institutos de salud de ese país– son bastante parecidas y están sustentadas por tecnologías que no se habían utilizado hasta ahora, por lo que no hay precedentes sobre qué esperar de ellas.

Ambas están compuestas a partir de ácidos ribonucleicos mensajeros (ARNm), una técnica con la que se puede inyectar en el cuerpo las instrucciones o moléculas que inducen a las células a producir unas determinadas proteínas. En este caso, estos ARNm se utilizan para producir la proteína S (Spike) del SARS-CoV-2, la llave que el coronavirus necesita para entrar en la célula.

En los dos casos el ARN mensajero está encapsulado en nanopartículas de lípidos con el objetivo de hacerlo llegar al interior de las células del cuerpo humano para que éstas sinteticen la proteína S y la reconozcan, generándose así una respuesta inmune.

Tanto la mRNA-1273 (Moderna) como la BNT162b2 (Pfizer junto con la alemana BioNTech) han funcionado con dos dosis.

COVID-19: Pfizer eleva al 95 por ciento la efectividad de su vacuna

La británica, denominada ChAdOx1, usa sin embargo otra técnica, un virus vector, que es una versión atenuada de un adenovirus de chimpancé –resfriado común– que ha sido genéticamente modificado para impedir su replicación en humanos. También el virus se ha transformado para que exprese la proteína Spike del SARS-CoV-2.

Un dato sobre esta que aún los investigadores de Astrazeneca y la Universidad de Oxford no han podido explicarse es por qué la efectividad de la vacuna subió al 90 % en un grupo de voluntarios a los que se dio media dosis inicial seguida de una dosis completa.

Puede deberse a que una dosis más baja de entrada «prepara mejor» al sistema inmunológico de cara a una siguiente dosis entera, aunque los científicos, que lo siguen investigando, aún no saben si la diferencia radica en la calidad o en la cantidad de la respuesta.

Aunque la eficacia de la candidata británica es aparentemente menor –a la espera de la explicación que sustenta ese 90 %–, es difícil compararla con las vacunas de ARNm, porque esta última tecnología es muy nueva y no hay precedentes de su potencia real, señala a Efe la viróloga española del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) Isabel Sola, también inmersa en el desarrollo de una vacuna.

No obstante, apunta, al no ser tan nueva la tecnología, la producción a gran escala de la de Oxford está más establecida.

OMS: estamos “cautelosamente optimistas” con las vacunas contra la COVID-19

La vacuna británica, más barata y más fácil de conservar

Además, su conservación es más sencilla: esta puede almacenarse a temperatura de refrigerador, entre 2 y 8 grados centígrados.

Aquí está la principal diferencia entre las tres. Las candidatas de sus competidores estadounidenses necesitan temperaturas bajo cero para mantener el compuesto durante varios meses, aunque la de Pfizer lo tiene, en este caso, más difícil: su conservación a largo plazo precisa de una cadena de frío extrema, de entre -70 y -80 grados. La de Moderna, sin embargo, podría aguantar 30 días a entre 2 y 8 grados y seis meses a -20 grados.

En los precios también hay diferencias. La más barata parece que podría ser la de Oxford (unos 3 euros por dosis/3,5 dólares), seguida de la de Pfizer (unos 16 euros la unidad/18,9 dólares) y la de Moderna (unos 20/30 euros, entre 23,6 y 35,4 dólares).

La importancia de publicar los resultados

Hay todavía preguntas fundamentales por responder. Por ejemplo, son necesarios más datos sobre su eficacia en los distintos grupos de edad, en particular en los mayores de 65 años y si en ellos impide la infección o, en su caso, reduce la severidad de la COVID-19. De ahí la importancia de la publicación de los resultados, lo que contribuye, afirma Sola, a la transparencia del proceso.

«Con independencia de que las agencias reguladoras sean las responsables de la revisión de los datos para aprobar o no su uso, el hecho de que la comunidad científica tenga acceso a la información objetiva permite reforzar el proceso de evaluación. Desde las publicaciones científicas los datos se hacen públicos y accesibles a toda la sociedad y eso siempre es positivo», resume.

OMS: estamos “cautelosamente optimistas” con las vacunas contra la COVID-19

La competencia está claro que existe entre las tres farmacéuticas, aunque todas han seguido lo establecido en sus ensayos; otra cosa –dice Sola– es que hayan elegido los tiempos de las notas de prensa para conseguir mayores beneficios en todos los órdenes.

Optimismo ante posibles mutaciones

El director del Centro de Vacunas de Oxford, Andrew Pollard, afirmó este lunes que si el coronavirus mutara sería «relativamente rápido» desarrollar una nueva vacuna eficaz partiendo de las ya existentes.

«Creo que no será el caso pero, si dejaran de proteger, tanto para Moderna y Pfizer como para nosotros podría ser relativamente rápido», afirmó el responsable del grupo de la Universidad de Oxford que ha colaborado con la farmacéutica AstraZeneca en la creación de una de las vacunas.

Pollard detalló que diseñar una solución efectiva contra una nueva mutación podría ser una «cuestión de días» en el laboratorio, si bien habría que volver a hacer ensayos y manufacturar un nuevo producto. En ese caso, sería crucial «el diálogo con los reguladores sobre si sería necesario pasar por el proceso completo otra vez, o bien si podríamos cambiar rápidamente», esgrimió.

«Ante la posibilidad de que el virus mute es necesario un sistema de vigilancia muy sólido, y eso ya se está haciendo en todo el mundo. Por ahora, el virus no está bajo presión para que se extiendan mutaciones que eviten las vacunas», recalcó Pollard, quien destacó que uno de los ensayos de la vacuna de Oxford ha arrojado una efectividad del 90 % inoculando media dosis del medicamento, seguida de una dosis completa un mes después.

«Podríamos contar con más dosis de las que pensábamos», indicó Pollard, si el régimen de uso que se aprueba finalmente para su vacuna no requiere dos dosificaciones completas.

EFE / OnCuba

Etiquetas: cienciacoronavirusvacuna
Noticia anterior

Tras cierre de Western Union, los cubanos buscarán otras vías para las remesas

Siguiente noticia

Cuba ampliará la red de 4G para la conexión a internet en 2021

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Personas en el metro de Pekín, China. Foto: Wu Hao / EFE / EPA / Archivo.
Coronavirus

China pide a la OMS que busque el origen del coronavirus “en varios países”

por EFE
abril 2, 2023
0

...

Perro mapache. Foto: Primera Hora / Archivo.
Coronavirus

Perros mapaches, y no murciélagos, podrían ser la fuente del coronavirus

por Redacción OnCuba
marzo 19, 2023
0

...

El coronavirus SARS-CoV-2. Foto: Panorama Images / Getty Images vía aarp.org
Coronavirus

OMS pide a los países compartir información sobre el origen de la COVID-19

por EFE
marzo 4, 2023
0

...

María Van Kerkhove, principal experta sobre la COVID-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Foto: who.int / Archivo.
Coronavirus

Experta de la OMS en lucha anticovid: “Aún no estamos fuera de peligro”

por EFE
diciembre 11, 2022
0

...

Fotografía de una fila de ciudadanos chinos para realizarse pruebas de covid-19. Foto: EFE.
Coronavirus

China no planea cambiar su política de “cero covid”

por EFE
noviembre 5, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un cubano revisa su celular usando un nasobuco en La Habana, como medida de protección frente a la pandemia de COVID-19. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba ampliará la red de 4G para la conexión a internet en 2021

El futbolista cubano Sander "Keko" Fernández, uno de los principales goleadores de la Isla en los últimos años. Foto: portalavila.wordpress.com

Tres futbolistas cubanos jugarán contratados en Brasil

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Cono de trayectoria de la tormenta tropical Arlene. Imagen: Instituto de Meteorología de Cuba.

    La tormenta Arlene se debilita en su camino a Cuba

    238 compartido
    Comparte 95 Tweet 60
  • Ellas izaron sus besos en el sol

    122 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Recuerdan a Polo Montañez en Las Terrazas

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Al menos cuatro fallecidos y más de 30 lesionados al volcarse un ómnibus en Cuba

    67 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • ¡Que las pymes produzcan!

    360 compartido
    Comparte 144 Tweet 90

Más comentado

  • Casa Madiba, Camaguey. Foto: tomada del perfil de Casa Madiba en Facebook.

    El desafío de emprender en Camagüey sin turistas

    130 compartido
    Comparte 52 Tweet 33
  • ¡Que las pymes produzcan!

    360 compartido
    Comparte 144 Tweet 90
  • ¿Cuándo arranca la Termoeléctrica Guiteras?

    378 compartido
    Comparte 151 Tweet 95
  • ¿Cuántos cubanos vivirán en Cuba en 2055? (II)

    73 compartido
    Comparte 29 Tweet 18
  • Nueve años sin el genio George

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.