ES / EN
- mayo 20, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Población

Apuntes para un utópico glosario de mortificaciones

por Ricardo Riverón, ricardoriveron
enero 22, 2017
en Población
6
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Entendemos por «pituita», en Cuba, la insistencia implacable sobre algún asunto incómodo. No importa que la Real Academia de la Lengua Española la defina como: «secreción de las mucosas y especialmente la de la nariz». El término también es asimilado muchas veces como sinónimo de «barrenillo», al cual la alta institución sí le confiere, para nuestro país, un sentido: «idea fija, preocupación obsesiva». Asimismo «talanquera», en algunos de los campos por donde he deambulado, además de «puerta rústica», tipifica la terca persistencia en un proyecto sin futuro.

Bien vistos los tres términos, en realidad, no son tan sinónimos, sino que comparten similitudes axiomáticas que, pese a la gruesa igualdad, deslizan sutiles filtraciones hacia territorios semánticos opuestos. Argumento: en el caso de la pituita la acción que la complementa es empezar. «Ya empezaste otra vez con la pituita», escuchamos muchas veces. La expresión barrenillo se aparea, por lo general, con el verbo caer.

Con frecuencia en nuestra infancia, cuando faltó un níquel (moneda de 5 centavos) e insistimos en que nos compraran una paletica de chocolate, debimos enfrentar el regaño: «Te parecía poco y caíste con el barrenillo». En honor a la ley de la gravitación universal, pesa más, y golpea más duro, lo que cae que lo que empieza, de ahí que el barrenillo moleste más que la pituita. Atendiendo también a la horizontalidad en que se desliza uno y la verticalidad con que discurre el otro, empezar y caer acaban cruzándose perpendicularmente.

La talanquera, por su parte, se hace acompañar de otro verbo: coger; no en el sentido que se le da en casi toda América Latina, sino en el que le damos en Cuba, equivalente a agarrar. Entonces afirmamos que una persona, cuando se atasca en una empresa sin perspectivas, «cogió talanquera». En el campo más campo del ayer más ayer, muchas damiselas se marchitaban durante décadas esperando la declaración amatoria de un galán. Con cierta frecuencia, por timidez del pretendiente, el rogativo no cobraba verbo nunca y la fémina quedaba solterona. «Fulana se quedó con su talanquera» era la sentencia cruel que concluía el episodio.

Finalmente, «coger matraca» se acerca bastante a «coger talanquera», aunque es más castiza, como lo demuestra el que don Francisco de Quevedo y Villegas la utilizara en una de las décimas que escribió contra don Luis de Góngora y Argote:

Ya que coplas componéis,

ved que dicen los poetas,

que siendo para secretas

bien públicas las hacéis.

Cólico dicen tenéis,

pues por la boca purgáis;

satírico diz que estáis,

a todo nos dais matraca;

descubierto habéis la caca

con las coplas que cantáis.

Como única diferencia entre las dos frases tenemos que, en nuestro entorno, la matraca connota bulla, mientras la talanquera refiere padecimiento silencioso. En relación con la matraca resulta curioso que uno de sus diminutivos: «matraquilla», no implica disminución sino crecimiento, condición superlativa. La matraquilla supera a la matraca en intensidad, y hasta ha servido para bautizar a un alter ego colectivo, representante del colmo de la insistencia: Yiya Matraquilla.

Pero hay otra expresión sumamente enigmática para caracterizar en nuestro país al paisano que, como perro de presa, muerde y no afloja: la «singuilla». Constituye, al igual que la matraquilla, un acto de repetición de solicitudes, pero a diferencia de aquella, no se deriva del término de igual raíz (singar), pues este sugiere un acto placentero mientras aquella produce urticaria.

Otra diferencia cardinal es que la singuilla no es algo que se ejecuta (como el coito) sino una jodienda que, al igual que el barrenillo, nos cae. ¿Cuántas veces no hemos escuchado, en el más tronante modo imperativo: «Asere, no me caigas más con la singuilla esa». Aunque también es de uso común hallar a la palabreja amancebada con el verbo ser. Ejemplo: «Eres una singuilla».

Y siguiendo por ese camino, el verbo «resingar», a mi modo de ver, contiene el componente doloso de quien jode a conciencia. Quizás aluda también al factor temporal, a la prolongación sin control de la singuilla. También he observado que la circunstancia en que más se pronuncia es en los momentos en que algún sapo saca de concentración a quien trabaja en una labor compleja. A la imprecación «¡Coño, no me resingues más!» y un intercambio boxístico solo los separan la inmutabilidad del resingante.

Resingar pudiera equivaler a que se lo tiemplen a uno por partida doble, como sugiere el prefijo «re»; por eso es un vocablo con uso exclusivo en el ámbito heterosexual masculino. Ignoro de dónde salió la derivación del sentido primigenio, la subversión de las sensaciones placenteras a que convoca, en la mayoría del género humano, el fornicio.

Todas las expresiones relacionadas hasta aquí pudiéramos considerarlas entonces oblicuamente tributarias de «dar cuero» o «dar chucho». Claro, estas dos son una manera amable de resingar en broma con verdades dolorosas. Para ello es requisito indispensable conocer de antemano el índice de tolerancia del receptor.

Valiéndonos del verbo «dar» construimos el modismo «dar vaselina», cuyo resbaloso significado nos conduce a un método para administrar paliativo antes de la matraquilla. Se erige especie de profilaxis para que podamos soportar la «resingueta». También «damos cordel» cuando dejamos que el que nos importuna hable solo, hasta el agotamiento.

En ocasiones, sin que nos percatemos, atentamos contra el medio ambiente cuando no soportamos más y le exigimos al indeseable: «¡Compadre, dele un palo a la cotorra!». Lo más común en estos casos es usar el tratamiento respetuoso (usted), aunque la gesticulación con que se emite la orden nos remita a la terapia de choque que llamamos «empingue».

La nobleza del verbo «dar» (sinónimo de entregar) permite que escapemos del daño al entorno. Con el mismo sentido, en vez de a la cotorra podemos solicitar que le den el palo a la suegra de quien cae con el barrenillo. Aunque lo más frecuente es defecar sobre ella.

Ilustración: Alfredo Martirena.
Ilustración: Alfredo Martirena.

La muletilla, tan usada en la comunicación audiovisual moderna, es la misma singuilla, pero espaciada por frecuencia diaria o semanal, lo que no la hace menos irritante. Ejemplos sobran en nuestra práctica televisiva actual: los «¿dónde si no?», «¡qué bueno que están con nosotros!», «nos vamos y nos vemos», «esto es entre tú y yo», «¡balón que sube, balón que baja!», «¡vuela, pelota que va volando!», «la dulce gramínea», «saque usted sus propias conclusiones» y muchas otras, además de definir una marca de identidad, consiguen que nos sintamos presos en una jaula donde los barrotes son las palabras.

Pero no todas las muletillas son malas. Lamentablemente, el autor de la más graciosa ya falleció. En una viejísima revista Somos Jóvenes la vi reseñada, no recuerdo si por Luis Manuel García. Se acuñó, dentro del pronóstico del tiempo, en el Noticiero Nacional de Televisión. Armando Lima, especialista frecuentemente seleccionado para comunicarlo, cerraba su predicción climática con el apocalíptico augurio: «Hasta aquí, el tiempo». Es decir: la catástrofe.

Claro, Lima lo decía con tremenda cara de jodedor cubano y al parecer con conciencia irónica del doble valor de la frase, por eso la pituita, aunque la repitiera mil veces, lejos de la ira, nos sumía en la sonrisa cómplice.

Sin dudas un purista hispanohablante resumiría todas estas mortificaciones con un solo verbo: «joder». O con la también castiza «teque», de uso cubano en los tiempos en que la matraquilla se regía por una punzante unilateralidad política. Ya se usa menos en nuestro entorno, pero sigue operando en la evaluación popular cuando desde cualquier tribuna nos asalta la planicie discursiva de oradores que aún no han aprendido que una verdad repetida sin gracia muchas veces se convierte en un sofisma.

El ejemplar más curioso de esa tipología –hipérbole insuperada– se corporizó en un orador, ya en retiro, que dada su facultad de proyectar, de los dientes para afuera, más de veinticinco lugares comunes por minuto, recibió el calificativo de «metralleta».

El teque, ya despojado de la incómoda remisión a lo político se metamorfoseó en «leque-leque», con ganancia onomatopéyica. En ese mismo nivel sonoro sitúo al «rintintín». En ambos casos, el rechazo a la facundia estéril se genera por repetición de sílabas de percutir estridente. Pensándolo bien, en relación con el segundo vocablo, es probable que no sea como lo consigné y, para beneficio del mediático perro, se trate del también aceptado «retintín». La armonía imitativa no se resiente, sino que se refuerza con el consabido «re».

Pienso en todos aquellos que nos han venido mortificando con su lenguaje durante bastante tiempo, y les doy crédito en este glosario. A cambio les ruego que mejoren, o en todo caso atenúen sus pituitas, matraquillas, barrenillos, talanqueras, resinguetas, retintines y leque-leques y elaboren opúsculos más productivos. Quizás entonces podamos complacerlos en algo de lo que nos piden; o con más justicia: en nada. En esa circunstancia, tal vez lo más sabio sea instarlos a la fuga, con la exhortación derivada de aquel añejo programa de la época en que los niños aún creían en los canguros:

–¡Escapa como Skippy!

Noticia anterior

Catorce personajes típicos de un parque con wifi

Siguiente noticia

Mamá Linda

Ricardo Riverón

Ricardo Riverón

Ricardo Riverón

Ricardo Riverón

Artículos Relacionados

Personal médico atiende a los accidentados en el hospital Dr. Agostinho Neto. Foto tomada del perfil de facebook de la periodista Lilibeth Alfonso Martínez.
Población

Siete muertos y más de 30 heridos al volcar un ómnibus en el oriente de Cuba

por EFE
enero 10, 2019
0

...

La imagen de septiembre de 2015 muestra a la japonesa Nabi Tajima, la mujer más longeva del mundo. Tajima murió a los 117 años en un hospital el sábado 21 de abril, en el poblado de Kikai, sur de Japón. Foto: Kikai Town / Kyodo News via AP.
Población

Fallece persona más longeva del mundo a los 117 años

por Redacción OnCuba
abril 22, 2018
0

...

Foto: Yaniel Tolentino
Población

Un 20,1 por ciento de los cubanos tienen más 60 años

por Redacción OnCuba
abril 17, 2018
1

...

Arco de Belén. Foto: Dazra Novak.
Población

¿Qué será de mis calles?

por Dazra Novak
abril 3, 2018
6

...

Foto de archivo del 12 de octubre de 2017, que muestra al secretario de Comercio estadounidense Wilbur Ross en una comparecencia en la cámara baja para informar sobre los preparativos para el censo 2020, en Washington. Foto: J. Scott Applewhite / AP / Archivo.
Población

Censo de EEUU incluirá pregunta sobre ciudadanía

por Redacción OnCuba
marzo 27, 2018
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Mamá Linda

Foto: Desmond Boylan.

“Tener zapatos”

Comentarios 6

  1. Raul says:
    Hace 5 años

    Lima falleció hace años, es bueno recordarlo cuando se mencione, pero, ni por asomo, la frase con la que terminaba el parte meteorológico ganó tanta notoriedad, que Carlos Otero lo llevó (o los productores del programa) a aquel famoso Sabadázo del 31 de diciembre de 1983: «Para 1984 les deseo «LOOOO MEJOR «

    Responder
  2. Pollo says:
    Hace 5 años

    «Hasra aquí, el tiempo» la dijo alguna vez, creo recordar. O a lo mejor no fue Lima y sí otro especialista. Aquello de Les deseo LO MEJOOOR era de verdad lo mejor. Lo decía con una gracia de madre.

    Responder
  3. Otro says:
    Hace 5 años

    Faltó «Picones».

    Responder
  4. Roquelín says:
    Hace 5 años

    Me llama la atención que el autor no halla puesto también «pejiguera» o «pejiguilla», que mi abuela la decía mucho.

    Responder
  5. Ultra says:
    Hace 5 años

    Bueno bueno bueno que era el Armando Lima ese… lo vi un día terminando un parte con esta frase: «hasta aquí el tiempo, espero que pasen un buen fin de semana porque Ud lo merece y yo así se lo deseo… hasta el lunes»… cuando pusieron a los locutores no podían evitar la sonrisa… que tronco de comunicador se perdió cará!!!

    Responder
  6. Albe says:
    Hace 5 años

    La jodientina, la machacadera, la jeringueta, todas son mortificaciones. Un aporte para que el autor enriquezca su glosario. Me divertí leyendo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Un conductor de bicitaxi viste una camiseta con la bandera de Estados Unidos, en La Habana, el martes 17 de mayo de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    La Habana, un día después del anuncio de cambios en la política de la Administración Biden hacia Cuba

    1423 compartido
    Comparte 569 Tweet 356
  • La ruta migratoria centroamericana: testimonio de una migrante cubana (II)

    2269 compartido
    Comparte 908 Tweet 567
  • La pena de muerte y el poder de una negativa “vanidosa”

    167 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Cuba: un “error de operación” provoca prolongados apagones en la región oriental

    204 compartido
    Comparte 82 Tweet 51
  • México divulga detalles del convenio de Salud firmado con Cuba

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • Un conductor de bicitaxi viste una camiseta con la bandera de Estados Unidos, en La Habana, el martes 17 de mayo de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    La Habana, un día después del anuncio de cambios en la política de la Administración Biden hacia Cuba

    1423 compartido
    Comparte 569 Tweet 356
  • EEUU anuncia cambios en su política hacia Cuba

    1028 compartido
    Comparte 411 Tweet 257
  • Cuba-Estados Unidos: ¿el comienzo de un nuevo deshielo o más de lo mismo?

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Más allá de la bodega

    352 compartido
    Comparte 141 Tweet 88
  • Minera estatal de Cuba firma convenios con empresas de España y Brasil

    299 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.