ES / EN
- junio 26, 2022 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Cine

Lo mejor del cine cubano realizado en el Icaic, según la Cinemateca de Cuba

La institución publicó una encuesta que recoge buena parte de la producción nacional de los últimos 60 años, como parte de las actividades por su aniversario.

por OnCuba
febrero 16, 2020
en Cine
1
"Memorias del Subdesarrollo" (1968). Foto: Archivo.

"Memorias del Subdesarrollo" (1968). Foto: Archivo.

Una lista con lo más representativo del cine cubano producido por el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica (Icaic) desde 1959, fue publicada por la Cinemateca de Cuba, a propósito del aniversario 60 de la institución, encargada de la salvaguarda del patrimonio fílmico nacional.

La encuesta fue convocada el pasado año, cuando se celebraban los 60 de la fundación del Icaic, y en ella participaron un centenar de personas, entre las que se incluyen 53 críticos, investigadores o periodistas nacionales; 25 cineastas o personas vinculadas al cine de la isla y 22 críticos, investigadores o periodistas extranjeros.

Los resultados se dividieron en tres categorías: películas de ficción, documentales y cine de animación. También se conformó otro listado por especialidades, donde los participantes dieron su voto a los materiales con mejor Guión, Dirección de Fotografía, Edición, Dirección de Arte y Banda Sonora.

Dentro de los directores más representados en la votación se destacan Tomás Gutiérrez Alea (Titón) y Fernando Pérez, ambos con seis obras incluidas en las listas, al igual que el documentalista Santiago Álvarez, mientras que Humberto Solás también sobresale con cinco materiales.

Sin embargo, el realizador mayor mencionado en la encuesta resulta ser Juan Padrón, por su trabajo en la dirección de dibujos animados. El creador del personaje de Elpidio Valdés, presenta diez obras que incluyen largometrajes, cortos de animación y las conocidas series de Elpidio, Quinoscopios, así como los Filminutos, esta última serie de conjunto con otros cineastas.

Juan Padrón, un pillo manigüero

Memorias del subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea, es la primera de la lista en el apartado de ficción, donde se insertan además Lucía (1968), de Humberto Solás; Fresa y chocolate (1993), de Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío; La muerte de un burócrata (1966), igualmente de Titón; La primera carga al machete (1969), de Manuel Octavio Gómez; La última cena (1976), de Gutiérrez Alea, y La bella del Alhambra (1989), de Enrique Pineda Barnet, compartieron el sexto puesto, entre un total de 25 películas repartidas en 20 escaños.

Completan el apartado de ficción De cierta manera (1974), de Sara Gómez; Aventuras de Juan Quinquin (1967), de Julio García Espinosa; Conducta (2014), de Ernesto Daranas; Retrato de Teresa (1979), de Pastor Vega, Madagascar (1994), y Clandestinos (1987), ambas de Fernando Pérez; Papeles secundarios (1989), de Orlando Rojas; Los sobrevivientes (1978), de Gutiérrez Alea; El hombre de Maisinicú (1973), de Manuel Pérez; Soy Cuba (1964), coproducción con la desaparecida Unión Soviética, dirigida por Mijaíl Kalatózov; José Martí, el ojo del canario (2010), de Fernando Pérez; y Plaff o Demasiado miedo a la vida (1988), de Juan Carlos Tabío.

Cierran Las doce sillas (1962), de Titón, y La vida es silbar (1998), de Fernando Pérez; Cecilia (1982), de Solás; Video de familia (2001), de Humberto Padrón y dos títulos de la autoría de Solás en el último puesto: Manuela (1966) y Un hombre de éxito (1986).

Encabezan los documentales Suite Habana (2003), de Fernando Pérez, junto a Now! (1965), de Santiago Álvarez; prosiguen en el listado Por primera vez (1967), de Octavio Cortázar; Vaqueros del Cauto (1965), de Oscar Valdés; Ociel del Toa (1965), de Nicolás Guillén Landrián; Nosotros, la música (1964), largometraje dirigido por Rogelio París; Hanoi, martes 13 (1967) y Ciclón (1963), de Santiago Álvarez; Coffea Arábiga (1968), de Guillén Landrián; Historia de un ballet (1962), realizado por José Massip y 79 primaveras (1969), L.B.J. (1968) y Mi hermano Fidel (1977), estos tres de Santiago Álvarez.

Los restantes escogidos fueron Muerte y vida en El Morrillo (1971), de Oscar Valdés; ¡Viva la República! (1972), de Pastor Vega; Una isla para Miguel (1968), de Sara Gómez; El fanguito (1990), de Jorge Luis Sánchez; Hombres de Mal Tiempo (1968), del argentino Alejandro Saderman; y Girón (1972), largometraje de Manuel Herrera; En la otra isla (1968), de Sara Gómez; Simparelé (1974), de Humberto Solás; Mujer ante el espejo (1983), de Marisol Trujillo; Cayita, una leyenda, Cayita, una gesta (1980), de Luis Felipe Bernaza y culmina este apartado Kid Chocolate (1987), de Gerardo Chijona.

La conocida ¡Vampiros en La Habana! (1985), de Juan Padrón, encabeza los dibujos animados, donde también se incluyen de su autoría las series de animados de Elpidio Valdés(1974-2015) y Filminutos (1980-2006), y el largometraje Elpidio Valdés contra dólar y cañón (1983).

Siguen en la lista a continuación 20 años (2009), de Bárbaro Joel Ortiz; la serie Quinoscopios (1985-1987), y el corto ¡Viva papi! (1982), ambas de Padrón; el largometraje Meñique (2014), de Ernesto Padrón; El bohío (1984), de Mario Rivas; La luna en el jardín(2012), codirigido pro Adanoe Lima y Yemelí Cruz; y Más vampiros en La Habana (2003), película de Juan Padrón.

Siguen tres de Tulio Raggi: El paso del Yabebirí, El alma trémula y sola y la serie El negrito cimarrón (1975-2010); el corto La silla (1974) y el primer largometraje de animación en la historia del cine cubano, Elpidio Valdés (1979), los dos  de Juan Padrón; Un sueño en el parque (1965), de Luis Rogelio Nogueras; A Norman McLaren (1990), de Manuel Marcel, el largometraje Mafalda (1994), de Padrón; la serie Matojo (1981-1985), dirigida por Manuel Lamar (Lillo); y cierran esta categoría La prensa seria (1960) y El cowboy(1962), por Jesús de Armas; Los dos príncipes (2017), del binomio Adanoe Lima-Yemelí Cruz; Los indocubanos (1964), de Modesto García; Nikita Chama Boom (2010), de Juan Padrón; y Osain (1966), codirigida por Hernán Henríquez y Tomás González.

Fernando Pérez. Foto: Kaloian.

En los apartados técnicos repiten varias de las películas mencionadas, al igual que se incluyen otras nuevas por la calidad en sus respectivas categorías, como es el caso de Adorables mentiras (Senel Paz) y La película de Ana (Eduardo del Llano, Daniel Díaz Torres) dentro de los mejores guiones, Los días del agua en los apartados de mejor fotografía y dirección de arte, entre otros casos similares.

La encuesta publicada por la Cinemateca de Cuba también reconoció el trabajo de la cartelística, con los mejores diseños realizados para el cine cubano: Lucía (Raúl Martínez), Por primera vez (Eduardo Muñoz Bachs), Fresa y chocolate (Ernesto Ferrán), Retrato de Teresa (Servando Cabrera Moreno), ¡Vampiros en La Habana! (Nelson Ponce), Now! (Alfredo Rostgaard), La última cena (René Azcuy), Niños desaparecidos (Eduardo Muñoz Bachs), Rita (René Azcuy), Clandestinos (Julio Eloy Mesa), La bella del Alhambra (Julio Eloy Mesa), Aventuras de Juan Quin Quin (Eduardo Muñoz Bachs) e Historias de la Revolución (Eduardo Muñoz Bachs).

Etiquetas: cine cubano

Noticia anterior

Los cubanos en la jornada final del Torneo Internacional de Lucha Cerro Pelado-Granma

Siguiente noticia

Mas de mil ex empleados del Departamento de Justicia solicitan renuncia del fiscal general de EEUU, William Barr

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Fotograma del filme francés "Hazme volar", del director Christophe Barratier, exhibida en la inauguración del 23 Festival de Cine Francés en Cuba y en cartelera en otras fechas del evento. Foto: Sensacine.
Cine

Festival de Cine Francés en Cuba: 24 filmes para un renacimiento

por Eric Caraballoso
junio 18, 2022
0

...

Foto: Tomada de Facebook Amassade de France a Cuba
Cine

Muestra de cine francés regresa a La Habana

por Redacción OnCuba
junio 9, 2022
0

...

David Bowie en un fotograma de Moonage daydream, del director Brett Morgen.
Cine

Cine: “Creo que estamos entrando en la era Bowie”, dice director de Moonage daydream

por Redacción OnCuba
mayo 24, 2022
0

...

El cine 23 y 12, en La Habana, una de las sedes del Festival de Cine Europeo. Foto: Granma / Archivo.
Cine

Festival de Cine Europeo regresa a La Habana después de dos años en pausa por la COVID-19

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2022
0

...

Captura de panmtalla de: La Gente del Documental - Entrevistas 2, del muro en Facebook de Inti Herrera.
Cine

Cine: estrenarán documental sobre relaciones artísticas entre Cuba y Estados Unidos

por Redacción OnCuba
abril 30, 2022
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El secretario de Justicia William Barr y el presidente Donald Trump después de una conferencia de prensa en la Casa Blanca. Foto: Alex Brandon/AP. Archivo)

Mas de mil ex empleados del Departamento de Justicia solicitan renuncia del fiscal general de EEUU, William Barr

PERTIGA-RECORD

Armand Duplantis: dos récords mundiales en una semana

Comentarios 1

  1. Nanchy says:
    Hace 2 años

    Las adoro! Gracias!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • Foto: Kaloian

    La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La ambiciosa ruta de las energías renovables en Cuba

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Ciclista cubana Marlies Mejías gana importante carrera en Estados Unidos

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Cuba: Organismo Internacional de Energía Atómica inspeccionó predios de Juraguá

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    774 compartido
    Comparte 310 Tweet 194

Más comentado

  • Concierto de Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva de La Habana, 21 de junio de 2022. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Pablo Milanés en la Ciudad Deportiva: El amor fue más fuerte

    774 compartido
    Comparte 310 Tweet 194
  • Pablo y los muchachos de WhatsApp

    1017 compartido
    Comparte 407 Tweet 254
  • Cuba: malas decisiones y crisis energética

    215 compartido
    Comparte 86 Tweet 54
  • La Habana no es una granja: vagabundeo en la ciudad

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Bioproductos cubanos: el hilo invisible de los ciclos sin cerrar

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
Publicidad

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.