ES / EN
- febrero 24, 2021 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews Needs You
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Publicidad
Inicio Mundo América Latina

¿Personal médico cubano a Colombia?: lo que motiva la polémica

El rechazo a la colaboración cubana pone en evidencia a un sector político que se aferra a una idea de progreso atroz, cuyo discurso ha calado hondo en las entrañas de la sociedad colombiana.

por manuelaatehortua
julio 31, 2020
en América Latina
3
Regreso de la brigada médica cubana desde Italia. Foto: Yamil Lage /EFE.

Regreso de la brigada médica cubana desde Italia. Foto: Yamil Lage /EFE.

Las reacciones en torno a la solicitud que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, realizó el pasado 15 de julio al embajador de Cuba en Colombia, José Luis Ponce, no se han hecho esperar en Colombia. Quintero, en su misiva al embajador, solicita personal médico cubano para atender 600 Unidades de Cuidados Intensivos, pues «a pesar de contar con los equipos tecnológicos, la ciudad solo cuenta con 118 especialistas en cuidados intensivos, número insuficiente para garantizar la atención a los pacientes más graves».

La alcaldía de Medellín, la capital de Antioquia, solicitó la cooperación de varios países para combatir la pandemia, pero es precisamente el pedido de colaboración al personal médico cubano el que ha generado las declaraciones de rechazo de los miembros del Centro Democrático, partido al que pertenece el actual presidente Iván Duque Márquez y bastión de la extrema derecha colombiana. La polémica se ha desatado en los medios de comunicación y las redes sociales, entre la población colombiana, y aglutinada en torno a las figuras políticas que se han posicionado a favor o en contra.

Con información errada y sin sustento alguno, la senadora de la república María Fernanda Cabal, miembro del Centro Democrático, cuestionó a través de su cuenta de Twitter la formación profesional de los médicos cubanos.

El alcalde @QuinteroCalle ofrece trabajo y seguridad a médicos cubanos para atender el pico de la pandemia en Medellín, desechando los médicos locales, que además tienen mejor preparación. ¡Inaudito! Así se gasta la plata de los contribuyentes. #Pinturita pic.twitter.com/4ua00rhWf9

— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) July 26, 2020

El exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, expuso 10 argumentos en los que rechaza la solicitud, a través de su cuenta de Twitter.

10 argumentos de por qué no estoy de acuerdo con la solicitud hecha por el Alcalde Daniel Quintero a Cuba para traer una brigada médica.
Ver video completo 👇 pic.twitter.com/mGuAlkqGnX

— Federico Gutiérrez (@FicoGutierrez) July 27, 2020

Así, con un evidente sesgo ideológico, la extrema derecha colombiana ha boicoteado la intención del alcalde de Medellín. Han centrado su discurso en acusar al personal médico cubano de ser los mensajeros del castrochavismo para instalar el comunismo en el país. Así lo dejó claro el propio Álvaro Uribe. 

No a los médicos cubanos:

El cuerpo médico de Medellín es de excelencia;
Durante estos 4 meses se debería haber avanzado en entrenar al Talento Humano en manejo de UCIS;
Cuba explota a los médicos como una “trata de blancas”;
Así empezó la toma de Venezuela.

— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) July 26, 2020

Publicidad

 

Con ello han reflejado posiciones claramente xenófobas que buscan hacer eco en las percepciones de la ciudadanía. Se ha cuestionado la rigurosidad del personal médico cubano y se esgrime que la solicitud del alcalde Daniel Quintero fue realizada “a espaldas del país, la ciudad y los médicos colombianos”, según expresó el exalcalde Federico Gutiérrez.

El lunes 26 de julio, Daniel Quintero se reunió con el Dr. Mauricio Vasco, representante de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, para dialogar sobre el plan de expansión de las UCI en Medellín. En esa reunión, se acordó priorizar la contratación de personal médico local, pero el principal desafío será salvar la mayor cantidad de vidas posibles en la ciudad.   

Bajo la falsa premisa de priorizar la contratación de médicos colombianos por la emergencia de la COVID-19, esgrimida por los opositores, se pone en evidencia a un sector político que se aferra a una idea de progreso atroz, representado en su mayoría por un grupo de nacionalistas sin escrúpulos que le teme a lo diferente, cuyo discurso ha calado hondo en las entrañas de la sociedad colombiana.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia tiene hasta el 28 de julio 267 385 casos confirmados de COVID-19, de los cuales 121 032 son casos activos. A la fecha, han muerto 9074 personas.

Infografía: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

Roberto Baquero, presidente del Colegio Médico Colombiano, declaró a Revista Semana que, para el mes de septiembre, se espera que el número de contagios por coronavirus llegue a su cifra más alta, pero este fenómeno dependerá de la velocidad de propagación del virus y su contención en las diferentes ciudades de Colombia. ¿Es este el país que no necesita la colaboración cubana? 

Según un reporte de la alcaldía, Medellín registraba 12 894 casos positivos el 26 de julio. De las 742 camas de UCI disponibles, el 85,8 por ciento (628) están ocupadas (274 de ellas por pacientes con COVID-19). Mientras que la alcaldía se prepara con antelación para afrontar un posible colapso de los servicios de salud en la ciudad, el gobierno nacional desautoriza el primer acercamiento de Quintero con el Gobierno cubano y sabotea la iniciativa, calificándola de irrespetuosa por faltar a los canales oficiales para realizar dicha solicitud.

La Cancillería de Colombia, liderada por Claudia Blum, descalificó en un comunicado la iniciativa del alcalde de Medellín porque, según la entidad, “estas solicitudes deben ser articuladas y formalizadas utilizando los canales diplomáticos a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y en el marco de los convenios de cooperación existentes con los otros países”. Además, enfatizó en que “estas iniciativas deben ajustarse a los planes establecidos por el gobierno para proveer personal en salud”.

Cancillería colombiana asegura que alcalde de Medellín no puede solicitar médicos cubanos

Aunque Colombia parece sumergirse en un radicalismo ideológico que no tiene fin, Italia recibió a finales del mes de marzo una brigada médica para afrontar la crisis sanitaria, que dejó 12 428 fallecidos y llegó a tener 2100 contagios diarios por coronavirus en su pico más alto, según el diario El Clarín.  Su labor en ese país, que sigue sin ser comunista, ha sido ampliamente elogiada.

La Junta de Supervisores de San Francisco, California, emitió una resolución con la intención de que el Gobierno estadounidense facilite los procesos de cooperación con Cuba, para permitir el ingreso del Interferón y de un grupo de especialistas cubanos que ayude a contener la crisis por COVID-19 en esa ciudad.

 

 

Por otra parte, vemos que la postura confrontacional que ha caracterizado las decisiones políticas de Iván Duque en temas sensibles como los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC y la suspensión de las conversaciones de paz con la guerrilla del ELN se refleja también en el manejo de la pandemia en el país. Esta forma de gobernar, anquilosada y torpe, que se niega a ceder para conservar impoluta su doctrina política, violenta hoy uno de los derechos humanos fundamentales, el derecho a la vida.

La polémica en la que se sumerge la clase política colombiana muestra nuevamente las múltiples contradicciones que enfrenta el país y las paradojas de un oficialismo sin escrúpulos que establece vínculos con otras naciones según los intereses económicos que pueda obtener.

Etiquetas: Colombiacoronavirusmédicos cubanosPortadaSalud

Noticia anterior

En busca de la vicepresidenta de Joe Biden

Siguiente noticia

Cuba: comunicar la COVID-19 entre muchos, entre todos

Manuela Atehortúa Hernández

Manuela Atehortúa Hernández

Comunicadora colombiana, graduada de la Universidad de Antioquia.

Artículos Relacionados

El ministro de Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, entrega este miércoles a la embajadora de la Unión Europea, Isabel Brilhante Pedrosa, su carta de expulsión del país sudamericano. | Foto: Ariana Cubillos / AP
América Latina

Venezuela expulsa a la embajadora de la Unión Europea en Caracas

por Rui Ferreira
febrero 24, 2021
0

...

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, habla durante la conferencia de prensa matutina diaria del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador en el Palacio Nacional en la Ciudad de México, el martes 23 de febrero de 2021. Fernández se encuentra en una visita oficial de cuatro días a México.  Foto: Marco Ugarte/AP.
América Latina

Argentina pide apoyo a México para que vacuna contra la COVID-19 sea un “bien global”

por The Associated Press / AP
febrero 23, 2021
0

...

Arauz y Lasso, los candidatos que irán a balotage en abril. Foto: eluniverso.com
América Latina

Ecuador: exbanquero Guillermo Lasso queda segundo e irá a balotaje con Andrés Arauz

por The Associated Press / AP
febrero 21, 2021
0

...

Vacunación contra la COVID-19 en una clínica de Cali, Colombia. Foto: Ernesto Guzmán Jr. / EFE.
América Latina

Vacunación contra la COVID-19 avanza con desigualdad en América Latina

por Redacción OnCuba
febrero 20, 2021
0

...

Fotografía de archivo de Carla Bizzotti (i), nueva ministra de Salud de la Argentina, junto al Presidente Alberto Fernández (d), durante una rueda de prensa en Buenos Aires. Foto: Juan Mabromata / POOL / EFE / Archivo.
América Latina

Escándalo en Argentina por vacunación VIP contra la COVID-19

por EFE
febrero 20, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez

Cuba: comunicar la COVID-19 entre muchos, entre todos

Foto: Alejandro Ernesto.

Muere Eusebio Leal, historiador de La Habana

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Comentarios 3

  1. marga says:
    Hace 7 meses

    Y por qué no se quedan esos médicos cubanos que la pandemia o el virus se ha extendido exponencialmente y casi no hay médicos? por qué…? hace bien colombia en no asumirlos, hace bien, infiltrará espias en ese país…cierto…mucha razón…mucha razón tiene el presidente en desconfiar de eso y no admitirlos…sinceramente…y los médicos que se queden en cuba que falta hacen…total el dinero de las misiones no lo revierten en beneficio alguno al pueblo cubano…

    Responder
  2. Omaida says:
    Hace 7 meses

    Orgullosa que que nuestros médicos vayan a Misiones donde se les necesite, nadie va obligado, el que va lo hace porque quiere y a donde nadie quiere trabajar. Digo, a África cuando el ebola, digo a Indonesia y a lugares recónditos y hace muchos años.
    Estoy segura que los q necesitan médicos en Colombia, no es ni Uribe, ni Santos, ni demás…
    Por eso asumen posiciones egoístas.

    Responder
  3. Aldo Ayala says:
    Hace 7 meses

    En estos tiempos de pandemia y horror ocasionado por la muerte y el descalabro financiero de muchas empresas, negocios y destruccion de empleos para nada conviene la asumir posturas idoelogicas plagadas de egoismo y estupidez.
    La necesidad de preservar la salud y la vida para luchar el pan de cada dia es una angustia que solo vive el ciudadano de a pie, ese mismo ciudadano desprovisto de propiedades para quien la no asistencia a trabajar siginifica perder su vida, aquel ciudafano que vive del dia a dia para quien no salir a trabajar degenera en que su famlia no coma, y si trabajando la muerte por covid lo sorprende simplemente su familia quedara sin techo y morira de hambre; esos ciudadanos son ña mayoria en la nación

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicidad

Más Leído

  • La activista disidente Anyell Valdés (3-i) posa junto a su familia en el lugar que ocupa y que fue vandalizada durante un acto de repudio, en La Habana (Cuba). Foto: Yander Zamora/Efe.

    Nuevo acto de repudio es rechazado por cubanas y cubanos de diversos signos políticos

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Nuestros fragmentos, hablando de violencia obstétrica y parto respetado (I)

    10 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • Vietnam, Cuba y los arquitectos

    8 compartido
    Comparte 3 Tweet 2
  • Agustín Marquetti: “El béisbol no tiene fronteras”

    14 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Portero cubano del Oporto en estado grave tras paro cardiorrespiratorio

    5 compartido
    Comparte 2 Tweet 1

Más comentado

  • Personas transportan mercancías durante el rebrote de la COVID-19 en La Habana, en enero de 2021. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Gobierno cubano reafirma negativa a importar por personas naturales

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • Diez puntos para avanzar mejor

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Aprobado por omisión

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
Publicidad

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

OnCubaNews
Ir a la versión móvil